¿Te preguntas qué ver en Fisterra? Pues antes de nada empiezo con lo que muchos consideran polémica: es Fisterra, no Finisterre. Así a bocajarro te lo cuento. Pero no huyas. Si quieres saber qué ver en Fisterra, estás en buen lugar porque he perdido la cuenta de las veces que he estado allí.
Una vez aclarado que el topónimo Fisterra no tiene traducción reconocida y que es la nomenclatura oficial publicada en el BOE, quédate, porque aunque seas de los que se niega a decir Fisterra (y no Finisterre), que además es una palabra bien fácil de pronunciar, seguro que terminas alguna de las historias de sitios que ver en Fisterra o del faro con una sonrisa en la cara.
Y si no te gustan los relatos sobre esta parte de Costa da Morte, te devolvemos el dinero.
⭐ Para ampliar la ruta, aquí puedes leer qué ver en Costa da Morte, aquí qué ver en Muxía, aquí qué ver en Camariñas, aquí qué ver en Malpica y aquí qué ver en Carballo.

Índice de contenidos del post:
- 1 Qué ver en Fisterra, Costa da Morte
- 2 Qué ver en Fisterra: mapa de sitios destacados
- 3 De Santiago a Fisterra en coche
- 4 Dónde dormir en Fisterra
- 5 Dónde comer en Fisterra
- 6 Faro de Fisterra y el fin del mundo romano
- 7 El Monte Pindo y el ocaso de los celtas en Fisterra
- 8 Qué ver en Fisterra pueblo
- 9 Qué ver en Fisterra: playas
- 10 Qué ver en Fisterra (alrededores, rumbo sur)
Qué ver en Fisterra, Costa da Morte
Dicho esto, además del Faro de Fisterra, este ayuntamiento guarda rincones sorprendentes, por los paisajes, las leyendas, las tradiciones… Y me encantaría llevarte conmigo. Ahora bien, te pido que no vayas a Fisterra para hacer el check del fin del mundo y vuelta a casa.
Aprovecha para seguir de ruta por Costa da Morte. Yo vivo en Santiago y es nada. En una hora te plantas en casi cualquier punto de Costa da Morte. Puedes hacerla en etapas y te aseguro que merece la pena dedicarle 4-5 días. Es una de mis partes preferidas de Galicia.
Por tanto, para visitar Fisterra:
a) Necesitas coche (propio o de alquiler) o hacer una excursión – cosa que no me convence porque llevan a la gente a 4 sitios contados y pasas más tiempo en el camino que disfrutando de la zona.
b) Necesitas tiempo (o te irás como llegaste).
➣➣ Artículos generales de Galicia
- 📝 GUÍA DE VIAJE A GALICIA: empieza por aquí
- ⭐ Qué ver en Galicia (con mapa: pueblos, playas y visitas principales)
- 🏛 Qué visitar en Galicia (con mapa: castros, hórreos, pazos, monasterios y visitas históricas)
- 🚗 Ruta por Galicia (itinerarios, mapa e ideas)
- 🚙 Galicia en 7 días: 7 ideas de 7 días cada una, con mapa y detalles
- 🍂 Galicia en otoño: 7 rutas con mapa
- 🚐 Ruta en autocaravana por Galicia: 10 días
- 💚 Escapadas en Galicia: 19 ideas para 2-3 días
- 🏡 Los pueblos más bonitos de Galicia
- 🏖 Las mejores playas de Galicia
- 🌳 Las mejores casas rurales de Galicia
- 🏩 10 hoteles de Galicia con encanto
- 💦 Los mejores balnearios y termas de Galicia
- 🌱 Parques naturales de Galicia: Info, mapas y más
- 📸 Faros de Galicia: Ruta en coche
- 🌀 Castros de Galicia que visitar una vez en la vida
- 🏛 Hórreos de Galicia y conjuntos espectaculares
- 🍴 Qué comer en Galicia: platos y productos típicos
Qué ver en Fisterra: mapa de sitios destacados
En el siguiente mapa tienes detallados los sitios que ver en Fisterra o en los alrededores, para que puedas calcular los tiempos de desplazamiento. Puedes ampliar el mapa pinchando aquí. Es el mapa para toda la Costa da Morte, pero puedes marcar y desmarcar las capas según necesites.
De Santiago a Fisterra en coche
Como ya decía, para visitar Fisterra lo suyo es tener coche. Desde Santiago a Fisterra, si vas directo tardas entre una hora y una hora y media. Es el estándar de tiempo desde Santiago a Muxía, a Camariñas, a Laxe o a Malpica.
🚗 RECOMENDADO: Si quieres alquilar un coche puedes comparar precios con el buscador de AutoEurope o con el buscador de Rentalcars. Son fiables y ambos sacan las compañías más baratas.
Si no tienes coche ni lo quieres alquilar, hay excursiones como esta que van a Costa da Morte. No es mi rollo, porque te meten una paliza terrible y se pasa por los sitios por encima. Como decía antes, van a Fisterra a hacer el check y después… ¡siguiente destino!. Pero oye, que si vas justo de tiempo y no tienes otra opción o simplemente es lo que te apetece, puedes reservar la excursión pulsando aquí. Me dan comisión si la reservas, parece mentira… Porque lo que recomiendo es que vayas por tu cuenta y recorras todos los sitios bonitos que ver en Fisterra.
👉 Aquí puedes ver otras actividades que salen desde Fisterra. Algunas están interesantes, como la del kayak en la Cascada do Ézaro o la excursión al atardecer.

Dónde dormir en Fisterra
Si vas a Fisterra, merece la pena quedarse al menos una noche. No es todos los días que uno tiene la oportunidad de dormir en el Fin del Mundo (aunque no lo sea literalmente y aunque Finisterre no sea más que una leyenda que desde los romanos ha sido contada generación tras generación). Aquí te dejo tres recomendaciones que he probado:
- O semáforo de Fisterra: La oportunidad de ser uno de los pocos que se alojan al lado del faro del fin del mundo. Puedes verlo aquí. No te pierdas el restaurante, se come de maravilla. Primera calidad en un entorno inolvidable.
- Hotel Mar de Fisterra: Otro bonito hotel, con vistas al mar donde la pareja que lo regenta es puro amor. Puedes verlo aquí. Al lado del hotel, también son ellos los que llevan el Restaurante A Fonte do Raposo, con una cocina muy buena y una amplia selección de vinos. Ojo, cierran en los meses de invierno.
- Hotel Mar da Ardora: Ángel, el dueño, desborda pasión. Es el claro ejemplo de un sitio hecho con cariño, con invernaderos propios que dan productos para su restaurante. Ofrecen spa y unas vistas inolvidables de los atardeceres sobre la playa de Mar de Fóra. Puedes verlo aquí.
- Bela Fisterra: este lugar es especial, porque es una puerta abierta a la literatura y además es la prueba de cómo un esqueleto de edificio abandonado puede convertirse en un lugar único y sostenible al lado del mar. Puedes ver más y reservar aquí.



Dónde comer en Fisterra
Más recomendaciones. Porque algo que hay que ver en Fisterra es el producto local. Te recomiendo una visita a la lonja y a la subasta de mariscos y pescados y después de ver el producto, hay que catarlo:
- Etel & Pan: especializados en hamburguesas, con productos de cercanía, calidad y una oferta divertida y variada. Etelvino y Palmira son una apuesta segura si quieres probar algo diferente en Fisterra.
- O Fragón: precio elevado pero producto fresco (sobre todo mariscos y pescados) de primerísima calidad.
- Restaurante O Semáforo: ya lo dije antes, ¡pero qué delicia! Personalmente, me encantó la empanada de mejillones con chorizo y las filloas de longueirón.
- A Fonte do Raposo: trabajo duro y unos platos modernos con buen producto. Delicioso el bacalao y el pulpo.
- Food and Sunset Restaurant: una apuesta diferente de la mano de los dueños del hotel Mar da Ardora. Las verduras salen directamente de su huerta, frente al hotel, a tu mesa.



Faro de Fisterra y el fin del mundo romano
Algo que ver en Fisterra casi mítico es el famoso faro de Fisterra es el lugar donde muchos de los peregrinos terminan su ruta del Camino de Santiago, en unas últimas etapas que conducen al océano Atlántico. El cabo ofrece unas vistas magníficas y si llegas con poca gente, aunque eso en verano es poco probable, es muy bonito para ver el atardecer. Si te gustan los faros puedes leer sobre mis favoritos en este artículo de faros de Galicia.
Desde allí se puede subir al Monte Facho, donde se aprecia el perfil de la costa todavía más lindo, así como el faro desde arriba.
Además, la antigua sede de vigilancia de la Marina alberga ahora un hotel delicatessen que cuenta con cinco habitaciones: El Semáforo de Fisterra. Un emplazamiento único para pasar una noche en un faro, como aquellos fareros que antiguamente se regían por las tempestades y la bravura del mar.

La construcción del Faro de Fisterra
El Faro de Fisterra fue construido en 1853, tres años más tarde de que se pusiese en funcionamiento el de Estaca de Bares.
Su luz alcanza hasta 65 kilómetros de longitud y desde hace mucho es uno de los faros más emblemáticos de Galicia, tanto para los peregrinos como para los barcos que navegan cerca de la sinuosa costa gallega.

Fisterra, Finis Terrae, el fin de la tierra
Los romanos se equivocaron, sí. Fisterra no era el fin de la tierra, eso es evidente (a no ser que tengas creencias terraplanistas, las cuales, de verdad, me interesaría conocer, para saber cómo justificas algunas cosas).
Vale, romanos equivocados. ¿Y nosotros? ¿Por qué sigue tanta gente visitando el faro de Fisterra con la intención de llegar al fin del mundo? Lo cierto es que no lo sé. Somos animales de costumbres, de marcarnos metas que pisar, supongo. Pero si somos justos, hay que reconocerle su lugar al Cabo Touriñán, más al norte, dirección Muxía.

Es ese cabo, cuya vista al llegar con el coche es ÉPICA, el que se corona como el punto más occidental de España, y no Fisterra. También allí caen los últimos rayos de sol de Europa, en la inmensidad del Atlántico que se extiende tras un pequeño y modesto faro.
De todas formas, y dejando de lado las asperezas, merece la pena visitar ambos lugares. El cabo y el faro de Fisterra son un sitio precioso y aunque a veces haya demasiada gente, estar allí frente al océano y con ese panorama no se paga con dinero. Y después, pásate por Touriñán y disfruta de ambos.
El Monte Pindo y el ocaso de los celtas en Fisterra
El Olimpo de los celtas. Así se conoce a este legendario monte que corona la zona de Fisterra y Carnota. Y digo legendario porque hay infinidad de leyendas e historias sobre lo que allí sucedió, sobre dioses, criaturas o meigas que en algún momento dejaron huella en el Pindo, el sagrado monte celta.
Es difícil distinguir la realidad de la ficción, de la tradición oral, de los cuentos… Pero cierto es que el Monte Pindo merece el ascenso. No solamente por las vistas que ofrece, sino por los hitos que uno puede encontrarse en diferentes puntos, cada uno con una historia detrás.

En el recorrido por el Pindo de Fisterra, se pueden encontrar impactantes restos de varios varios castillos (como Penafiel o San Xurxo), también restos de castros, de ermitas y hasta cuevas habitadas por criaturas mágicas (o eso dicen).
Hasta hay un gigante de piedra, llamado Xigante da Mina (gigante de la mina), que da la bienvenida llegando a la cumbre, donde está la Pedra da Moa, una zona donde la erosión deja ver las pías, que son una suerte de piscinas naturales, donde se cree que se hacían rituales celtas.

Tantas son las leyendas y tantos los recovecos que recorrer en el Pindo que Roberto Vidal Bolaño, actor, dramaturgo y escritor compostelano, llegó a considerarlo como el famoso Monte Medulio en los versos que le dedicaba en Bailadela da Morte Ditosa.
Un monte desubicado
Sin embargo, el Monte Medulio es un monte complicado de ubicar -si es que existió- sobre el que se han vertido numerosas teorías a lo largo de los años. El mítico monte de leyenda del que ya Castelao contaba la historia de aquellos últimos pobladores castrexos, que se suicidaron cuando se vieron completamente acorralados por los romanos.
«Denantes mortos que escravos» (Antes muertos que esclavos)
Alfonso Rodríguez Castelao
Así rezaba la frase que Castelao, otro de los escritores más relevantes en lengua gallega, quería incorporar al escudo de Galicia y que se cree que podría estar relacionada con la resistencia celta y la decisión de quemarse vivos, clavarse una espada o ingerir el veneno del tejo antes de ser sometidos: un suicidio colectivo antes que la esclavitud.
El Monte Medulio podría ser el Pindo, aunque acorde a lo que cuenta Rodrigo Cota en este artículo, cómo robar un monte gallego, cobra mucho más sentido que fuese el Monte de Santa Tegra. Quizás no está en Fisterra el Monte Medulio. Quizás no es el Pindo. Pero siempre quedarán las leyendas del Olimpo de los celtas.
Para saber más sobre Fisterra y el Monte Pindo:
Qué ver en Fisterra: subida al Monte Pindo
Si después de lo que has leído te animas a hacer la ruta de senderismo al Monte Pindo, aquí van mis recomendaciones. Te prometo que será uno de los sitios que ver en Fisterra y alrededores que recordarás para siempre.
Lo primero que tienes que saber es que la ruta la puedes comenzar desde el Pindo pueblo (nivel del mar) o desde el área recreativa recreativa O Fieiro.
- Empezando desde Pindo pueblo: la subida es más dura. Puedes hacer ida y vuelta por el mismo camino o bien acabar en O Fiero (en ese caso necesitas que alguien te vaya a recoger).
- Empezando desde O Fiero: la subida es más leve, ya que empiezas a 300 metros de altura. Puedes hacer ida y vuelta por el mismo camino o volver a O Fiero por la variante que pasa por Peñafiel. O bien, salir de O Fiero y terminar en Pindo pueblo (en este caso, terminas en sitio diferente y necesitas de alguien que te recoja).
Ambas rutas tienen su punto álgido en A Moa, el sitio más elevado. La ruta que hice yo es Fiero – Fiero, ida y vuelta por el mismo camino. La ruta está bien indicada y no tiene pérdida. Se tarda como 1 hora y media en cada sentido. Aquí la tienes detallada en Wikiloc. Además de eso, importante lo siguiente:
- Lleva agua suficiente (y comida, por si necesitas gasolina).
- Lleva una chaqueta cortavientos. Arriba hay días que pega muy fuerte.
- Si vas de mañana, mejor no subir muy temprano. A media mañana las vistas mejores las vas a tener hacia el lado de Pindo pueblo. Por la tarde, vistas especiales de la playa de Carnota.

Qué ver en Fisterra pueblo
Dentro de Fisterra pueblo merece la pena parar y darse un paseo. Mucha gente va al faro y ni siquiera se detiene en ver Fisterra y entender el modo de vida de sus habitantes. ¿Hay cosas que visitar en Fisterra? Sí, claro, por supuesto.

Qué ver en Fisterra: Museo del mar y la Puerta Santa
Este museo está dentro del Castillo de San Carlos, construido en el siglo XVIII a modo de baluarte defensivo.
Resulta muy interesante para aprender la evolución de las técnicas de pesca y conocer las historias más espeluznantes sobre los naufragios sucedidos en Costa da Morte.
Si con todo esto que te he contado no tenías suficiente, allí al lado, en la iglesia de Santa María das Areas está uno de los secretos mejor guardados de Fisterra: la Puerta Santa. Sí, porque además de la de Santiago, en Fisterra hay otra. Y como la anterior, se abre en Año Xacobeo. Uno de los sitios que ver en Fisterra que no deberías perderte.
Alexandre de Fisterra
Alexandre Campos Ramírez, poeta, inventor y anarquista, se ganó ese pseudónimo por la localidad que le vio nacer y por crear uno de los juegos de mesa más famosos a nivel mundial: EL FUTBOLÍN.
¿Sabías que el futbolín lo inventó Alexandre de Fisterra?
Fue en el año 1937, en plena guerra civil española, cuando nuestro hombre, inspirándose en el tenis de mesa, desarrolló la idea. El futbolín era la excusa para otros muchachos que, como él, estaban convalecientes en un hospital. Así se ha ganado Alexandre de Fisterra una calle en medio y medio del pueblo. Más que algo que ver en Fisterra es algo que sentir.

Fisterra y el futbolín van de la mano… Y tiene tanta importancia la labora de Alexandre para nosotros los gallegos que una de nuestras bandas estrella en los años 90, los Diplomáticos de Monte Alto, le dedicó una canción:
Pero la historia de Alexandre de Fisterra no queda aquí, porque parece ser que este Alexandre, Alejandro, fue uno de los grandes amores de Frida Kahlo. De hecho, el encuentro reciente de las cartas entre la artista y el fisterrano ha sido un gran hallazgo:
«Alejandro Fin de Tierra; mi niño amado…eres de mis amores uno de los que más he querido».
Carta de Frida Kahlo a Alexandre de Fisterra
Qué ver en Fisterra: el cementerio vacío
Un cementerio con vistas al mar en desuso. ¿No muere nadie en Fisterra? Un cementerio vacío en el Fin del Mundo.
Pues hace más de 20 años que César Portela, el arquitecto del faro de Punta Nariga (cerca de Malpica) llevó a cabo este impresionante proyecto que generó grandes reticencias por parte de los fisterrás.
Es un lugar de difícil acceso con vehículo pero de gran belleza, en el que los publicistas de Netflix vieron una oportunidad única que les sirvió para promocionar una de series estrella, Altered Carbon, en 2018. ¿Algo raro que ver en Fisterra? Este cementerio. Lo encontrarás en el camino al faro.
La leyenda del portaviones americano
Y además de todo lo que ver en Fisterra de lo que ya he hablado, aún hay más. Aunque en España se desconoce esta historia, lo cierto es que merece la pena escuchar el audio antes de seguir leyendo… Americanos contra gallegos. ¿Quién vencerá?
Si lees este artículo, verás que realmente toda la grabación no era más que una broma y que se viralizó en los años 90 de tal modo que se convirtió en una gran leyenda urbana de Fisterra.
Otros relatos de Fisterra para inspirar
Si viajas a Fisterra y después quieres seguir disfrutando en casa, anota estas pelis. En la primera aparece como protagonista Marta Lado, una magnífica (y premiada) actriz que es amiga mía y… que es de Fisterra. Oye, que no todo el mundo tiene amigas que han ganado el María Casares, el Mestre Mateo y… han estado nominadas a un Goya.
- Sicixia (película)
- Costa da Morte (documental)

Qué ver en Fisterra: playas
Playa Langosteira
Enorme arenal al lado mismo de Fisterra, con unas aguas que con el sol se ponen de un turquesa que parece irreal. Está protegida por la ría, lo que hace que sea menos ventosa. También la tengo en la lista de las mejores playas de Galicia.

Playa Sardiñeiro
Un poco más hacia el interior de la ría, está esta playa, más pequeña pero igual de bonita.
Playa do Rostro
Para quien busca la fiereza del Atlántico y el mar abierto, la Playa do Rostro es una excelente opción (también la de Mar de Fóra, a la que se llega caminando sin problema). ¡Aviso a navegantes! Si no controláis las mareas, mucho ojo en estas dos playas, son tan preciosas como peligrosas. Pero de lo mejorcito que ver en Fisterra.
Qué ver en Fisterra (alrededores, rumbo sur)
Además de Fisterra pueblo y el mal llamado faro de Finisterre, el monte Pindo, las playas y todas las leyendas que he relatado, es muy común hacer ruta sur hasta Pindo (pueblo) y Carnota. Lo tienes más detallado en qué ver en Costa da Morte, pero aquí te dejo los puntos principales:
- Cascada do Ézaro y Mirador do Ézaro: la famosa cascada que cae directamente al mar.
- Playa de Carnota (la más larga de Galicia). Haz varias paradas y aprovecha el acceso al menos una vez por Boca do Río con marea baja.
- Hórreo de Carnota (el tercero más largo de Galicia)
- Hórreo de Lira (el segundo -menos popular- más largo de Galicia).




⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝
⛵ PROVINCIA DE PONTEVEDRA
➣➣➣➣➣ Vigo
➣ Especial RÍAS BAIXAS
- Qué ver en Rías Baixas: ruta completa
- Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
- Qué ver en Cambados, cuna del albariño
- Visitar bodegas en Cambados: recomendaciones
- Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
- Qué ver en O Grove, capital del marisco
- Dónde comer en O Grove
- Hotel de lujo Talaso Atlántico
- Qué ver en Baiona, villa medieval
- Qué ver en Tui, tradición judía
- Ruta por el Miño: entre España y Portugal
- Lalín: kilómetro cero de Galicia
- Qué ver en Cotobade
➣ Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA
- Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso y más
- Qué ver en Islas Cíes, reserva y mapa
- Viaje a Islas Cíes: preparativos
- Visitar la isla de Sálvora: guía completa
- Visitar la isla de Ons: guía práctica (camping, permiso, barco…)
- Cómo ir a Ons en barco: opciones + info
🌀 PROVINCIA DE LUGO
➣➣➣➣➣ Lugo ciudad
- Qué ver en Lugo (en un día o más)
- Dónde comer en Lugo
➣➣➣➣➣ Lugo provincia
- Qué ver en Mariña Lucense: ruta completa
- Qué ver en Ribeira Sacra (Ourense y Lugo)
- Qué ver en Monforte de Lemos (Ribeira Sacra)
- Qué ver en Chantada (Ribeira Sacra)
- Qué ver en A Fonsagrada
- Casa Rural: A Fervenza
- Playa de las Catedrales: Info y reservas
- Qué ver en Viveiro (y cerca)
- Mejores playas de Viveiro
- Fuciño do Porco: reserva, ruta e información práctica
- Qué ver en Piornedo, pueblo de pallozas
- O Cebreiro, pueblo de pallozas, nieve y Camino de Santiago
- Triacastela: Camino de Santiago
- Qué ver en Sarria (Camino de Santiago)
- Portomarín (Camino de Santiago)
🌊 PROVINCIA DE A CORUÑA
➣➣➣➣➣ Coruña ciudad
➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela
- Qué ver en Santiago de Compostela
- Santiago de Compostela en un día
- 10 rincones secretos en Santiago
- Qué hacer en Santiago de Compostela
- Dónde comer en Santiago
- Qué ver cerca de Santiago
- 5 planes baratos en Santiago
➣ Especial A COSTA DA MORTE (A Coruña)
- Qué ver en Costa da Morte
- Mejores playas de Costa da Morte
- Dónde comer en Costa da Morte
- Dónde dormir en Costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Camariñas
- Qué ver en Fisterra
- Qué ver en Malpica
- Qué ver en Carballo
- Qué ver en Caión
- Camino de Santiago a Fisterra y Muxía
- Qué ver en las Rías Altas
- Qué ver en Padrón
- Ruta de la Pedronía a Padrón
- Visita al Pazo Faramello
- Ponte Maceira (uno de los pueblos más bonitos de España)
- Qué ver en la Ría de Muros e Noia
- Qué ver en Noia
- Visitar la Hidroeléctrica del Tambre, joya modernista
- Trazo: puerta a Compostela
- As Pontes de García Rodríguez
- Qué ver en Betanzos
- Qué ver en Pontedeume
- Visitar As Fragas do Eume
- Qué ver en Cedeira
- San Andrés de Teixido
- Qué ver en Ortigueira
- Estaca de Bares – qué ver + mapa
- Qué ver en Espasante
- Acantilados del Loiba: ruta
- Rutas de senderismo en A Coruña
- Qué ver en Arzúa
🐙 PROVINCIA DE OURENSE
Aquí termina el recopilatorio de Fisterra y su faro (que no Finisterre). Leyendas, historias locales que solamente podrá contarte alguien de Galicia. El cabo, el mar y el Monte Pindo. Espero que lo visites, lo disfrutes y me dejes un comentario si te ha gustado.
Estuve viendo con detenimiento tus post de Galicia y me ha ayudado a planear mi visita a la ciudad de Santiago de Compostela, he recomendado tu blog, sin embargo el post que publicas sobre Finisterre me parece poco afortunado entrar en la polémica de cómo denominarlo. Yo soy gallego de toda la vida y le llamo Finisterre desde siempre y traduzco todos los nombres de los pueblos al castellano como Sangejo, Costa de la Muerte, Lage, Arteijo, La Coruña etc. Respecto tu postura pero yo opino que en español es mucho mas bonito que es como figuran en google maps, no me gusta nada el gallego. Un saludo.
Hola Lucía (o Moncho, por el correo no me queda claro quién eres). Me alegra mucho saber que te han servido de ayuda los artículos y gracias por recomendarlos. Yo respeto también tu postura, pero partiendo de que el gallego, tu idioma natal, no te gusta, entonces poco vamos a poder debatir. Eres libre de llamar a los sitios como más te guste, a mí no me molesta y lo importante es entenderse. Sin embargo, los topónimos, como bien sabrás, fueron traducidos (muchos de ellos erróneamente) y a mí me gustan más los originales, que por otra parte son también los oficiales. Lo de bonito o feo, nuevamente, es cuestión personal. Yo me siento afortunada de ser bilingüe, amo mis dos idiomas y hablo 3 más, porque considero que las lenguas son para unirnos, no para separarnos :) ¡Un saludo cordial!
Pues si te gustan los nombre originales, no veo la necesidad de traducir Finisterre, que es puro latín, a un gallego macarrónico, por el mero hecho de hacerse notar. No es el caso de Orense a Ourense, o de La Guardia a A Guarda. A veces las lenguas diferencian, no unen, y te lo dice un descendiente de Castelao, del que llevo orgulloso su apellido. Por lo demás, el post de Finisterre muy interesante. Gracias.
Estimado Julio, ante todo, muchas gracias por leerme y valorar el trabajo que hay detrás del artículo. En cuanto al topónimo, respeto tu opinión. La mía siempre es que las lenguas nos enriquecen, ver en ellas un motivo de separación me parece un error. Yo me siento feliz de ser bilingüe y de hablar, además, otros tres idiomas. Cuantos más idiomas hablamos más ricos somos (esa es mi opinión). Pero de todas maneras, no hablo aquí de lenguas, sino de toponimia. Y a ese respecto, me limito a indicar lo que se dice en el BOE. Si tú no lo compartes me parece bien y no pasa nada, pero eso no cambia que el topónimo oficial sea el que es. Gracias nuevamente por tu comentario y te envío un saludo cordial. Y por cierto, ¡precioso apellido llevas!
Eva