Si estás aquí buscando información para hacerte una foto en el banco de los acantilados de Loiba, en el famoso banco, en el mejor banco del mundo… ERROR.
Error porque favorecer visitas a sitios para hacer una foto y marcharse es algo que no va con mi filosofía. Ese turismo de instagram que se queda en lo insulso es superfluo y no fomenta ningún tipo de interés real por los sitios visitados más allá de tener la foto de moda.
Dicho esto, y ya que vas a visitar uno de los parajes naturales más salvajes y bonitos que ver en las Rías Altas, date un respiro y aprovecha para disfrutar el lugar. Hay mundo más allá del banco y de la foto. Hay un paisaje increíble y unas playas en las que vas a flipar. Vámonos, que te cuento.

➣➣ Artículos generales de Galicia
- 📝 GUÍA DE VIAJE A GALICIA: empieza por aquí
- ⭐ Qué ver en Galicia (con mapa: pueblos, playas y visitas principales)
- 🏛 Qué visitar en Galicia (con mapa: castros, hórreos, pazos, monasterios y visitas históricas)
- 🚗 Ruta por Galicia (itinerarios, mapa e ideas)
- 🚙 Galicia en 7 días: 7 ideas de 7 días cada una, con mapa y detalles
- 🚐 Ruta en autocaravana por Galicia: 10 días
- 💚 Escapadas en Galicia: 19 ideas para 2-3 días
- 🏡 Los pueblos más bonitos de Galicia
- 🏖 Las mejores playas de Galicia
- 🌳 Las mejores casas rurales de Galicia
- 🏩 10 hoteles de Galicia con encanto
- 💦 Los mejores balnearios y termas de Galicia
- 🌱 Parques naturales de Galicia: Info, mapas y más
- 📸 Faros de Galicia: Ruta en coche
- 🌀 Castros de Galicia que visitar una vez en la vida
- 🏛 Hórreos de Galicia y conjuntos espectaculares
- 🍴 Qué comer en Galicia: platos y productos típicos
Dónde están los acantilados de Loiba
Los acantilados del Loiba se encuentran cerca del pueblo del mismo nombre, a medio camino entre Ortigueira y Cabo Ortegal. Este lugar es una de las estampas más especiales de lo que yo llamo «la Galicia intacta». Todavía conserva su esencia, tal vez gracias al mal clima que desanima a muchos viajeros a realizar la visita.
Pero ya sabemos que nada es para siempre. Cada vez más autobuses, más aparcamientos creados y más normas. Lógico, sí. Todo es de todos y todos tenemos derecho a disfrutar todo. Pero, ¿hasta que punto debemos fomentar las visitas de cinco minutos? ¿Es de rigor que haya gente que hace cola para sacarse una foto sentada en un banco? Y aquí, mi siguiente punto en cuanto a lo que a la ruta por acantilados del Loiba concierne.

Banco de acantilados de Loiba
No sé si el dichoso banco de los acantilados del Loiba ha hecho más mal que bien. The best bank of the world, clama una frase escrita en la parte trasera del banco. Al principio se creyó que ese bank era un error a lo Lost in Translation (usado en lugar de bench). pero en realidad quien lo escribió, parece ser que unos escoceses, se referían al acantilado. El mejor acantilado del mundo. En Loiba.
El famoso banco es un lugar polémico y a la vez un lugar para soñar. Su creador, Rafael Prieto, afirma haber puesto el banco ahí para poder disfrutar de las vistas tranquilamente. Una iniciativa preciosa desvirtuada por el turismo en masa, como sucede con la Playa de las Catedrales, que a veces se vuelve incómoda o casi imposible de visitar en temporada alta.

No deja de ser contradictorio que un banco que se colocó para disfrutar y descansar se haya convertido en un lugar en el que no se puede uno sentar tranquilamente porque hay alguien detrás que reclama su tiempo de rigor para hacerse una foto.
¿ En qué momento hemos renunciado a disfrutar del rumor del mar, de los paisajes y de las sensaciones en pro de un turismo que nos arrastra a consumir lugares como si fueran cromos?
Decía Rafael Prieto en una entrevista que el verdadero tesoro no es el asiento, sino el lugar donde está ubicado. Las vistas, las playas, el cielo nocturno. Y no le falta razón. Porque el mejor banco del mundo, en los acantilados del Loiba, estará donde tú quieras sentarte.

El mirador do Coitelo
Pero tanto hablo del banco que me dejo atrás lo más importante: las vistas. Estamos en el mirador do Coitelo, que traducido a castellano significa cuchillo. ¿Y por qué este nombre? Pues no las tengo todas conmigo, pero si te fijas en lo que se ve, en enormes peñas afiladas, parece que pudiesen dar sentido a ese cuchillo, casi de sierra.
De hecho, la costa parece, curiosamente, cortada a cuchillo, como el buen jamón.

Loiba, acantilados en una costa fascinante
La costa de Loiba podría estar llena de bancos y no dejarías de sorprenderte. Acantilados de entre 50 y 200 metros sortean playas e islotes. Playas por momento intocables. Playas efímeras que la marea alta oculta tras de sí.
Y con la marea y su fuerte oleaje, las furnas. Nada más y nada menos que cavidades naturales esculpidas por las olas del mar. Son simas que estaban ahí antes que nosotros y estarán después. Cuevas, agujeros imposibles. De entre ellas la más destacada es Pena Furada. Esta enorme roca o peña está agujereada por el mar no una sino dos veces.

Ruta por los acantilados de Loiba
Esta ruta por los acantilados del Loiba con un nombre tan sugerente como sabroso discurre a través de varias playas: es la ruta de las algas. Muchas de estas playas solamente son alcanzables a través de cuerdas y/o matorrales. ¡Es la magia de mi Galicia salvaje! Y también, te lo aseguro, una aventura inolvidable. Vamos allá.
MUY IMPORTANTE: antes de lanzarte a la aventura de la ruta de las algas es necesario que revises la información de las mareas si planificas bajar a alguna playa. Aquí te dejo el enlace a las mareas en Loiba.
¿Por qué digo lo de las mareas? Porque si haces la ruta por las playas y la marea sube, corres el riesgo de quedarte atrapado y tener que escalar por un lugar muy poco amigable. Con las mareas no se juega, así que haz la ruta cuando la marea esté bajando casi a tope y o mientras empieza a subir, pero nunca cuando esté subiendo próxima a pleamar.
La ruta empieza en la Playa Esteiro de Barqueiro y termina en Pena Furada y recorre algo más de 6 kilómetros en un sentido. Aunque puedes hacer un tramo más corto si así lo prefieres. En mi caso, el recorrido que hice fue desde la Playa do Picón. Aquí puedes ver en Wikiloc los detalles de la ruta.

Ruta de las algas de un vistazo
A la playa do Picón se puede bajar por escaleras, así que es una de las que puedes visitar de forma rápida sin correr riesgos de mareas. Lo mismo sucede en la pequeña y escondida playa de As Furnas, que tiene escaleras que conducen a las casetas de pescadores.
Un poco más adelante, pasando el chiringuito Furnas, hay un desvío donde hay un banco. Este, por alguna razón, no es el mejor banco del mundo. Pero ojo, porque no se queda atrás. Allí cerca, se puede descender a una cala, primero a través de un sendero bastante empinado y la parte final hay que hacerla con cuerdas.

Continuando la ruta se pasa por el banco de marras, del que ya hablé antes. Nos encontramos en el Mirador do Coitelo.
La ruta prosigue a través de pequeñas aldeas y campos de cultivo, con acceso a varios miradores. El último de ellos es el Mirador de Pena Furada, que ofrece una de las vistas más impresionantes de los acantilados de Loiba. Después del mirador, se puede bajar a la playa do Carro, unida a la de Sarridal. Pero cuidado porque en ambos casos, si subes por una y bajas por otra, hay cuerdas a las que vas a tener que agarrarte.

El final de la ruta por los acantilados del Loiba
El sendero hasta Sarridal es empinado y estrecho y al final del descenso hay que agarrarse a cuerdas. Lo mismo sucede al otro lado de la playa, donde prácticamente hay que rapelar. Pero estar ahí es libertad pura.
Lo mismo sucede con el dúo de playas Fábrega y Gaivoteira. Para bajar a Fábrega primero hay un sendero bastante empinado, que se va estrechando hasta llegar con cuerdas. Para subir por Gaivoteira, cuerdas y muchos tojos, así que recomendable ir con prendas que protejan las piernas y los brazo y un calzado decente.

⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝
➣ PROVINCIA DE OURENSE
- A Veiga: Destino único para ver estrellas
- Qué ver en Valdeorras
- Qué ver en O Barco de Valdeorras
- Qué ver en Trives
- Lobios y Baixa Limia: Qué ver
- Serra do Xurés: MAPA y rutas de senderismo
- Qué ver en Celanova
➣ PROVINCIA DE PONTEVEDRA
- Qué ver en Pontevedra (provincia y ciudad)
- Lalín: Kilómetro cero de Galicia
- Qué ver en Cotobade, de la prehistoria al barroco
➣➣➣➣➣ Vigo
➣ Especial RÍAS BAIXAS
- Qué ver en Rías Baixas: ruta completa
- Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
- Qué ver en Cambados, la cuna del Albariño
- Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
- Qué ver en O Grove, capital del marisco
- Hotel de lujo Talaso Atlántico
- Qué ver en Baiona, villa medieval
- Ruta por el Miño: entre España y Portugal
➣ PROVINCIA DE LUGO
- Qué ver en Monforte de Lemos
- Qué ver en A Fonsagrada
- Casa Rural: A Fervenza
- Playa de las Catedrales: Info y reservas
- Qué ver en Viveiro (y cerca)
- Mejores playas de Viveiro
- Fuciño do Porco: reserva, ruta y cómo llegar
- Qué ver en Mariña Lucense: Ruta completa
- Qué ver en Piornedo: entre hórreos y pallozas
- O Cebreiro: nieve, pallozas y el Camino de Santiago
- Triacastela: Camino de Santiago
- Qué ver en Sarria (Camino de Santiago)
- Portomarín (Camino de Santiago)
- Qué ver en Chantada (Ribeira Sacra)
➣ PROVINCIA DE A CORUÑA
- Qué ver en A Coruña (provincia)
- Qué hacer en A Coruña ciudad: ruta con mapa
- Mejores playas de A Coruña
➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela
- Qué ver en Santiago de Compostela
- Santiago de Compostela en un día: ruta completa
- 10 rincones secretos en Santiago
- Qué hacer en Santiago de Compostela
- Dónde comer en Santiago de Compostela
- Qué ver cerca de Santiago de Compostela
- 5 planes baratos en Santiago de Compostela
➣ Especial A COSTA DA MORTE (A Coruña)
- Qué ver en Costa da Morte
- Mejores playas de Costa da Morte
- Dónde comer en Costa da Morte
- Dónde dormir en Costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Camariñas
- Qué ver en Fisterra
- Qué ver en Malpica
- Qué ver en Carballo
- Qué ver en Caión
- Camino de Santiago a Fisterra y Muxía
- Qué ver en Padrón
- Ruta de la Pedronía a Padrón
- Ponte Maceira (uno de los pueblos más bonitos de España)
- Qué ver en Noia
- Visitar la Hidroeléctrica del Tambre, una joya modernista
- Trazo: puerta norte a Compostela
- As Pontes de García Rodríguez
- Qué ver en Betanzos
- Qué ver en Pontedeume
- Parque Natural: As Fragas do Eume
- Qué ver en Cedeira
- San Andrés de Teixido: qué ver y ruta hasta Estaca de Bares
- Estaca de Bares – faro, mapa y qué ver
- Qué ver en las Rías Altas (A Coruña y Lugo)
- Qué ver en Espasante
- Acantilados del Loiba: ruta
- Rutas de senderismo en A Coruña
- Qué ver en Arzúa (Camino de Santiago)
➣ Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA
- Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso y más
- Qué ver en Islas Cíes, reserva y mapa
- Viaje a Islas Cíes: preparativos
- Visitar la isla de Sálvora: guía completa
- Visitar la isla de Ons: guía práctica (camping, permiso, barco…)
- Cómo ir a Ons en barco: opciones + info
¿Es el mejor banco del mundo el de los acantilados del Loiba? Pues no lo sé. Pero lo que sí sé es que si visitas la zona no deberías dejar de hacer la ruta, para la que necesitarás una mañana o una tarde, pero te aseguro que merece la pena.