Qué ver en las Rías Baixas – RUTA por una gallega *2023*

Busca en Google y te encontrarás mil veces los mismos textos que te dicen qué ver en las Rías Baixas. Los mismos itinerarios una y otra vez. Gente que sigue «los mismos imprescindibles» de siempre. No seré yo quien te diga cuál es la mejor ruta por las Rías Baixas, ya que considero que no debe ser impuesta. Y de ahí no me bajo. Quiero que este artículo te sirva de inspiración, pero que a la vez sirva para que tú organices tu ruta por las Rías Baixas acorde a tus gustos.

Qué ver en Rías Baixas: ruta completa
Boom, el mirador del Monte Muralla, con vistas a las rías de Arousa y Muros e Noia, uno de los miradores más nuevos que ver en las Rías Baixas

Esa es la mejor forma de descubrir los lugares más increíbles que ver en las Rías Baixas sin presión, sin imposición, sin obligación. A tu aire. Ya está bien de listas de sitios imprescindibles impuestos por terceros.

15 lugares increíbles que ver en Rías Baixas

20 sitios alucinantes que ver en Rías Baixas imprescindibles

48 + 8 lugares que ver en las Rías Baixas maravillosos

Estos que contienen sumas son ya «¡pa nota!»

¿No estás hasta las narices de estas listas numéricas que son refritos de otras listas y que, en muchos casos, ni siquiera han visitado los lugares de los que hablan? Listas snack, fast food pordiosero y sintaxis que carece de sentido…

No, no pasa nada si no visitas Combarro. En serio. Tengo propuestas geniales y no es obligatorio hacer el recorrido completo. Decide tu ruta según tus preferencias. Lo que sí que es obligatorio es que disfrutes de mi tierra y quieras volver.

A lo largo de este artículo, primero te hablaré ría a ría de los puntos más llamativos que visitar, los cuales puedes encontrar también en el mapa que hay más abajo. Y en la parte final te dejo también varios itinerarios: una ruta de 7 días por las Rías Baixas y otra de 3 y de 5 días. A este efecto, te pueden servir también mis artículos de Galicia en 7 días, donde propongo rutas de una semana (todas distintas) y Escapadas en Galicia, que incluye un mapa y 19 propuestas de rutas cortas que se pueden hacer en 3, 4 o 5 días.

Está claro… ¡Lo mío no es resumir! ¿Nos vamos a un viaje por las Rías Baixas?

Ruta de sitios que ver en las Rías Baixas
Ruinas de Santa Mariña, Cambados, uno de mis preferidos que ver en las Rías Baixas

Mapa de sitios que ver en las Rías Baixas

En este mapa de Rías Baixas están resumidos todos los sitios que ver de los que hablaré en este artículo. Primero hago una descripción más genérica y completa por zonas. Después, te propongo rutas por las Rías Baixas de 7 días, 5 días y 3 días.

En el mapa verás que hay una sección con alojamientos destacados con sus links para reservar. Están ahí porque son sitios en los que he dormido y me han gustado especialmente, pero si buscas hotel en algún pueblo concreto, avísame. Si no lo conozco personalmente es probable que alguno de mis amigos me pueda recomendar sitio.

Lo mismo digo si buscas un par de puntos estratégicos para tu ruta por las Rías Baixas. Me puedes dejar un comentario con la ruta que eliges y te diré sitios clave. Así no tendrás que dormir cada noche en un sitio diferente.

¿Cuáles son las Rías Baixas de Galicia?

Las Rías Baixas como tal son Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros e Noia. Cuatro rías que están en la parte sur de la costa gallega y que se conocen como Rías Baixas. Sin embargo, como decía arriba, fuera de la costa también hay vida. Hay muchas cosas que ver en las Rías Baixas y no todo son playas y pueblos marineros. ¡Vamos a adentrarnos!

¿Cuántos días necesito para ver las Rías Baixas?

Para ver las Rías Baixas necesitarías tres semanas tranquilamente, y eso, dejando cosas en el tintero. Alguna gente piensa que Rías Baixas es solamente una línea de costa, pero nada más lejos de la realidad.

Más allá del borde del mar, cada península entre ría y ría es un mundo, con gran cantidad de atractivos, rutas de senderismo, miradores y legado histórico y cultural. Pero bueno, esto es como todo. Una vez se ve una parte y en otro viaje, si se puede, se visitan otros sitios de Rías Baixas. No hay que agobiarse.

Qué ver en las Rías Baixas ruta y mapa
Playa de As Furnas, una de las playas más salvajes que ver en las Rías Baixas

➣➣ Artículos generales de Galicia

Qué ver en las Rías Baixas: ruta en coche completa

En esta ruta completa por las Rías Baixas te presento un itinerario con todos los lugares que ver (o casi todos, seguro que alguno se me escapa). Conozco bastante bien esta zona de Galicia y como todo lo que implica la costa gallega, no hay que menospreciar los desplazamientos (y los precios de los peajes si te mueves por autopista).

Solamente recorriendo la costa, te encontrarás que desde Baiona hasta Noia hay más de 400 kilómetros. Una ruta por Rías Baixas salpicada de playas, pueblos marineros, monasterios, castillos e historia. Un mundo.

Dicho esto, empieza esta ruta con todos los puntos que ver en las Rías Baixas. O si no todos, la gran mayoría de los que yo conozco. Una ruta para gente sin prisas. Para adentrarse y profundizar con calma. En ella encontrarás mis sitios predilectos de entre todos los que ver en Rías Baixas y una estimación del tiempo recomendado para cada uno de ellos.

🔹 Qué ver en las Rías Baixas: Vigo (1 – 2 días)

Entre los sitios que ver en las Rías Baixas, y asumiendo que cuentas con tiempo, no debería faltar Vigo. Siempre digo que no es mi ciudad preferida de Galicia. No puede competir con la histórica Santiago, obviamente. Pero no la menosprecies. Es una ciudad con mucho rollo, muchos sitios sorprendentes y un ambiente súper dinámico.

Lecturas recomendadas: Qué ver en Vigo y dónde comer en Vigo.

⭐ FREE TOUR: si te apetece hacer una visita general de Vigo, hay tours gratuitos que te enseñan lo más relevante en un par de horas a cambio de una propina. Puedes echar un ojo y reservar aquí.

✔ Dónde dormir en Vigo

🔹 Ruta por las Rías Baixas: comarca do Baixo Miño (3 – 5 días)

▪ Ruta por las Rías Baixas en esta zona: Vigo – Parque Natural Monte Aloia – Tui – Muiños do Folón e do Picón – A Guarda y Castro de Santa TregaMonasterio de Santa María de OiaPozas de MougásBaionaMonteferro.

Zona interior

El parque natural Monte Aloia es uno de los parques naturales de Galicia, con muchas sendas para recorrer y unos colores insuperables en otoño. Aquí puedes ver las rutas del parque. Es un buen lugar para sentirse aislado del mundo antes de continuar a Tui, que fue antigua capital de Galicia y es para mí, como Baiona, uno de los pueblos más bonitos de Galicia.

🔹 Lectura recomendada: qué ver en Tui. Además, aquí puedes reservar visitas guiadas por esa villa judía.

Tomando el Miño como referencia, dirección este, se alcanza Salvaterra de Miño, un pueblo con un castillo y una fortaleza medieval que servía para defender la villa de los ataques lusos. Hacia el interior, te encontrarás con lugares como el Castillo de Sobroso, otra fortaleza medieval en muy buen estado de conservación y Mondariz Balneario, un pueblo encantador con aguas termales y un balneario histórico. Puedes leer más sobre él y sus famosas aguas en el artículo de balnearios de Galicia.

No lejos de A Guarda, se encuentra otra ruta impresionante que se puede hacer en una mañana, la de los molinos de Folón y Picón: 67 molinos que constituyen la mayor concentración de molinos hidráulicos conocida en Europa.

Zona costera

Siguiendo el camino a las orillas del Río Miño, donde la frontera fluvial ofrece parajes maravillosos, muchas opciones para disfrutar del enoturismo y una desembocadura excepcional en A Guarda, donde el Castro de Santa Trega deja constancia de nuestro pasado. Es el que tienes en la portada de este artículo. Aprovecha también para descubrir los murales de A Guarda, sus casas tradicionales con fachadas de azulejos y sus redeiras, las tejedoras del mar.

Aquí puedes reservar una visita guiada por el castro de Santa Trega. Merece la pena para entender nuestro pasado.

murales que ver en las Rías Baixas, en A Guarda
Uno de los murales que ver en las Rías Baixas, en A Guarda

Un poco más allá, se encuentra el imponente monasterio de Santa María de Oia, custodiando mareas desde el siglo XII y que es de parada obligada. Puedes reservar y gestionar la visita guiada en su web.

Qué ver en Rías Baixas, ruta por Baixo Miño
Monasterio de Santa María de hoy, uno de los sitios que ver en Rías Baixas

Siguiendo la ruta de la costa, se puede emprender el camino hacia las Pozas de Mougás, que forman parte de la ruta de mágica de Oia, donde vas a flipar con las vistas, los petroglifos y, por supuesto, las pozas.

Siguiendo los sitios que ver en Rías Baixas, en esta zona quedan aún la parada en Baiona, donde llegó de regreso de América la carabela de La Pinta. Allí, la fortaleza de Monterreal alberga un parador. Y por si eso fuera poco, tienes playazas y una villa de origen medieval.

🔹 Lectura recomendada: qué ver en Baiona y alrededores. Aquí puedes reservar un free tour por Baiona.

Qué ver en Rías Baixas: Baiona
Fortaleza en Baiona, en la zona del Parador de Turismo.

Al otro lado de Vigo, dirección Redondela, no te pierdas Meirande, un museo enclavado dentro de una antigua fábrica de conservas que ofrece vistas espectaculares al Puente de Rande y que además explica en detalle la famosa batalla de Rande.

No lejos de allí puedes pasarte por la bahía de Cesantes y el puerto. Es una de las zonas más ricas de la ría y ahí, con su particular ecosistema se produce algo único, el choco de Redondela, con denominación de origen protegida. La empresa Amarturmar organiza salidas de turismo marinero para entender mejor la pesca del choco y conocer de cerca cómo viven las familias en torno a este producto. ¡Están genial las rutas!

✔ Dónde dormir en esta zona de las Rías Baixas

Un alojamiento destacado…

Talaso Atlántico, muy cerca de Baiona. Vistas al mar, talaso y tratamientos corporales, atardeceres de infarto y un restaurante donde el chef se luce que da gusto. Aquí puedes ver más detalles y reservar.

🔹 Qué ver en las Rías Baixas: Islas Cíes (1 – 2 días)

Puedes ir y volver en el día o quedarte por la noche. En este artículo: Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso tienes detalles para los tickets de barco, camping (si quieres quedarte a dormir) y permisos para acceder al parque nacional. Hay salidas para Cíes desde Baiona, Cangas, Vigo, Sanxenxo y Portonovo:

Viaje a las Islas Cíes
Las Islas Cíes, uno de los puntos que ver en las Rías Baixas más deseados en los meses de verano

🔹 Ruta por las Rías Baixas: península del Morrazo (2 – 3 días)

▪ Itinerario Rías Baixas en Morrazo: Castillo de SoutomaiorSalinas de UllóCangas – playas de Nerga y Barra – playas Bahía de Aldán – playa de Mogor – Castro do Facho de Donón – Cabo Home – Cruceiro do Hío – Bosque Encantado – Pazo de Lourizán.

Por la Ría de Vigo

La península de O Morrazo es una zona increíble, aunque bastante caótica a nivel urbanístico. Empieza por el Castillo de Soutomaior, un castillo que destaca por su historia y sus jardines. Aquí puedes ver horarios y tarifas. A continuación, puedes hacer parada en las Salinas de Ulló en Vilaboa, un enclave con historia, sal y ruinas.

Después viene Cangas, uno de mis pueblos preferidos. Callejea, sube, baja, piérdete y come rico. Y haz la ruta por las playas de la zona, que son maravillosas. Algunas las encontrarás en mi listado de mejores playas de Galicia.

Para el atardecer, si no está muy lleno, deberías ir a Cabo Home y hacer el recorrido de faros. Es un sitio tan bonito como masificado en los últimos años. Pero fuera de los meses de verano es accesible. Otro lugar chulo para ver caer el sol es el Facho del Donón. Aprovecha para visitar el castro, uno de mis castros de Galicia preferidos. Allí hay vistas a las Islas Cíes y puestas de sol de infarto.

Ruta por las Rías Baixas, qué ver
Uno de los faros de la zona de Cabo Home,  Foto de diegopf (Flickr): diegopf0/26040001466

Por la Ría de Pontevedra

En la misma zona, no deberías perderte las playas y calas al azar que salpican la bahía de Aldán. Y otras como Menduiña, Lapamán, Bon o Mogor. Hay muchas muy bonitas (algunas algo colapsadas). Elige la que te apetezca. Y trata de hacer una parada en el histórico Cruceiro do Hío. Está considerado el más bonito de Galicia.

Casi llegando a Marín está el Pazo de Lourizán, un pazo abandonado de la mano del hombre que es una joya para los amantes de la arquitectura y las ruinas. Si esto te va, deberías combinar la visita con el bosque encantado, otro sitio donde la naturaleza se ha impuesto a las construcciones.

Puedes leer más sobre la zona en este artículo de qué ver en Pontevedra.

✔ Dónde dormir en esta zona de las Rías Baixas

🔹 Qué ver en las Rías Baixas: Pontevedra y Arousa sur (3 – 4 días)

▪ Ruta Rías Baixas Pontevedra – Arousa sur: Pontevedra – Combarro – Isla de Sálvora – A Lanzada – Península de O Grove – Cambados – Carril – Isla de Cortegada – Caldas – Cuntis

Por la Ría de Pontevedra

Esta parte de los sitios que ver en Rías Baixas arranca en Pontevedra ciudad, la joya silenciosa de Galicia. No conozco a nadie que se haya marchado defraudado y casi siempre, lo que se llevan es una sorpresa.

Por la costa de nuevo, hay que hacer la parada en el Monasterio de Poio, donde se encuentra el hórreo más grande de Galicia antes de llegar a Combarro, el pueblo con los hórreos al lado del mar. De todo ello, tienes información en el artículo de qué ver en Combarro. Después, continúa al borde del mar y si te apetece, haz una parada en Sanxenxo, un pueblo que odias o adoras.

Qué ver en Rías Baixas: Combarro
Combarro, el pueblo más popular de Galicia y el más famoso que ver en las Rías Baixas

Por la costa, se llega al itsmo que forma la inmensa playa de A Lanzada, ideal para quienes buscan olas y diversión. Un humedal a un lado y el océano abierto al otro custodian además el conjunto arqueológico que forman la ermita, el castro y la necrópolis romana de A Lanzada.

En un corto desvío, se alcanza el Monasterio de Santa María de Armenteira, en Ribadumia. Si no quieres ir en coche, hay una senda maravillosa conocida como ruta de la piedra y del agua. Se llama así porque el trazado va al lado de ríos, pueblos y antiguos molinos de agua.

🔸 Actividades recomendadas en esta zona:

  • Paseo en barco por la ría + degustación de mejillones: experiencia a bordo de un barquito donde aprendes cómo funcionan las bateas para el cultivo del mejillón y además, puedes comer mejillones sin piedad. Lo tienes aquí y también lo puedes reservar aquí. Te doy dos opciones, porque según el momento, una es más barata que otra. La excursión es la misma, así que aprovecha para ahorrar. Es una actividad turística pero asequible y que mola para hacer con amigos o en familia. Y además, dan vino para amenizar la ruta. No se puede pedir más.

Por la Ría de Arousa

De regreso en la península de O Grove, sobran planes de playa, naturaleza y gastronomía. Echa un vistazo a mi artículo de qué ver en O Grove y si te mola la música, intenta hacerte con una entrada para los conciertos de verano del Náutico de San Vicente. Desde O Grove, salen barcos hacia Sálvora, una de las islas que conforma el Parque Nacional de las Islas Atlánticas y que solamente se puede visitar en un grupo guiado, ya que hay cupo de 125 personas al día.

Qué ver en las Rías Baixas - RUTA por una gallega *2023*
La famosa capilla de la isla de La Toja, con la fachada de conchas: rarezas que ver en las Rías Baixas

Aquí puedes comprar el billete desde O Grove a Sálvora. Parece ser que el faro de la isla estuvo involucrado en el naufragio del buque Santa Isabel (que inspiró la película La Isla de las Mentiras).

Aquí puedes leer mi experiencia y recomendaciones para visitar la isla de Sálvora.

Visitar la isla de Sálvora
Imagen de la isla de Sálvora, un imprescindible en cualquier ruta por las Rías Baixas

Continúa la ruta por las Rías Baixas y lo hace por la costa. La primera parada es para Cambados, capital de los pazos, del Albariño y hogar de grandes escritores gallegos. Aquí puedes leer qué ver en Cambados. La siguiente parada es para Vilanova, un pueblo marinero que cuenta con la Casa Museo de Valle Inclán.

Cambados, un sitio que ver en las Rías Baixas
Torre de San Sadurniño, en Cambados, en mi opinión uno de los pueblos más bonitos que ver en una ruta por las Rías Baixas

En esta zona te recomiendo que hagas una visita guiada a una bodega. Hay muchas, a cada cual más bonita. Las visitas guiadas son muy entretenidas y suelen incluir cata de vinos. Te digo tres, de las cuales he probado las dos primeras, pero hay muchas más.

⭐ Puedes leer información ampliada sobre las bodegas en este artículo: visitar bodegas en Cambados, recomendaciones reales.

La siguiente parada es Carril, capital de la almeja por excelencia y punto de partida para visitar otra isla: Cortegada. ¡Es la isla de los laureles! En este caso, como en el de Sálvora, también hay cupo diario y la visita solamente se puede hacer guiada.

Qué ver en Rías Baixas en ruta
Zona de marisqueo de Carril, con Cortegada al fondo. En tu ruta por Rías Baixas, Carril es la capital de la almeja

Para rematar todo este itinerario por Rías Baixas en esta zona, faltan las Torres del Oeste, en Catoira. Son antiguas torres que se comunicaban con otras como la de San Sadurniño, en Cambados, para evitar incursiones enemigas por la ría que pudiesen terminar en Santiago.

🔸 Actividades recomendadas en esta zona:

  • Paseo en barco por la ría + degustación de mejillones en O Grove: experiencia a bordo de un barquito para entender el cultivo del mejillón en las bateas y por supuesto, probar mejillones hasta hartarse acompañados por vino de la zona. ¡MUY RECOMENDABLE como experiencia! Es un rollo turístico pero a la vez es entretenido y a todo el mundo le gusta (es barato, además). Lo tienes aquí y también lo puedes reservar aquí. Te doy dos opciones, porque según el momento, una es más barata que otra. La excursión es la misma, así que aprovecha para ahorrar.

Si quieres buscar y reservar más actividades y otras rutas en barco por la ría de Arousa, pincha aquí. Además, aquí puedes leer más sobre de qué ver en Pontevedra.

Por el interior

Además de todo lo que hay que ver en Rías Baixas en la costa, en esta misma zona merece la pena hacer una escapada al interior para visitar dos villas termales: Caldas de Reis y Cuntis. Ambas cuentan con balnearios y cascos históricos pequeñitos pero muy bien preservados. Cuntis, además, permite visitar Castrolandín, un castro muy especial donde la Fundación Terra Termarum realiza labores de conservación, recuperación y reproducción de la cerámica castrexa, algo único en España.

Si te gusta el arte rupestre, puedes visitar el Parque Arqueológico de Arte Rupestre de Campo Lameiro. Es una joya que descubrí hace pocos años y lo cierto es que es UNA PASADA. Para adultos y niños tienen una exhibición muy bien montada y la visita a los petroglifos es muy didáctica.

Por último, en la zona de Cotobade tienes un territorio salpicado de pequeñas aldeas con muestras de conjuntos de hórreos, iglesias románicas y legado romano. ¡Pero casi ningún turista!

✔ Dónde dormir en esta zona de las Rías Baixas

Un alojamiento destacado…

Hotel Boutique A Pedreira, entre Caldas y Cuntis. Cerca de todo pero lejos del mundo. Un enclave precioso, rodeado de árboles, con piscina y en una casa tradicional maravillosa donde se cena y se desayuna con sabores locales. El antiguo palomar sirve en la actualidad como cabina de masajes. Aquí puedes leer más y reservar.

🔹 Ruta por las Rías Baixas: Ons (1 – 2 días)

Como en el caso de las islas Cíes, en Ons se puede quedar uno a hacer noche en el camping. Puedes llevar tu tienda o quedarte en las que ofrecen ellos. La diferencia con Cíes es que Ons sigue habitada de forma regular y eso le da un toque particular. Este es el enlace para que veas la información del camping.

Aquí te dejo una guía práctica para visitar la isla de Ons (permiso de acceso, billetes de barco, camping y otros datos importantes) y aquí puedes leer detalles de cómo ir a Ons en barco.

Para visitar Ons hay salidas desde Sanxenxo, Portonovo y Combarro. Película recomendada para ponerse en situación de misterio: Ons, de Alfonso Zarauza, donde actúa mi amiga Marta Lado.

Billete de barco desde Sanxenxo a Islas Onsreserva aquí.

Barco desde Portonovo a Islas Onsreserva aquí.

Billete de Combarro a Islas Onsreserva aquí.

🔹 Ruta por las Rías Baixas: Isla de Arousa (1 – 2 días)

Por su lado, para visitar la Isla de Arousa puedes cruzar en coche a través del puente. Te recomiendo pasar el día entero. Aprovecha para visitar el faro de Punta Cabalo y las playas y calas del Parque de O Carreirón. Y, además, reservar con tiempo en A Meca, uno de mis restaurantes predilectos de Galicia.

En los último años ha cogido mucha fama el islote de Areoso. Es un islote de arena blanca y con aguas turquesas alrededor al que se va desde Arousa, en barco o en kayak.

Lo que te recomiendo es que, si quieres ir, leas sobre él y su importancia a nivel ecológico. Si te aguantas sin buscarla y te fías de mi palabra, no busques foto. Así, será sorpresa.

Puedes reservar salidas a Areoso en barco con esta empresa, que también para en la Isla de A Rúa. O bien salidas en kayak con esta otra.

🔹 Qué ver en las Rías Baixas: Ría de Arousa norte (2 – 4 días)

▪ Resumen de qué ver en las Rías Baixas en esta zona: Rianxo – Hórreo de Araño – Castro de Neixón – Pozas do Río Pedras – Mirador da Curota – Mirador Pedra da Rá – Parque Natural Dunar de Corrubedo – Dolmen de Axeitos

Arousa Norte es, curiosamente, mucho más discreta que Arousa sur en cuanto a promoción turística. Pero eso no implica que sea menos atractiva. Empieza el camino en Rianxo, la villa de nuestro querido escritor Castelao. En ese municipio encontrarás el hórreo de Araño, el más largo de Galicia.

La siguiente parada es en el castro de Neixón, donde además hay un centro de interpretación pequeño pero muy interesante para entender la vida castreña. Si te interesan la historia y la etnografía, te recomiendo leer mis artículos de castros de Galicia y conjuntos de hórreos de Galicia.

Ruta por las Rías Baixas de Galicia
Castro de Neixón, en un enclave mágico: lugares poco conocidos que ver en las Rías Baixas

Continúa esta ruta por Rías Baixas en la zona de Pobra do Caramiñal con algunos puntos clave:

  • La casa museo de Valle Inclán.
  • El famoso bocadillo de pulpo del bar Nuevo.
  • La ruta de las pozas del Río Pedras.
  • La subida al mirador de A Curota.

En dirección al Parque Natural Dunar de Corrubedo, hay que hacer parada en el mirador de Pedra da Rá. Entenderás este nombre cuando llegues. Allí hay unas vistas espectaculares del parque y también un castro: A Cidá. Luego, hay que ir al parque, que merece ser visitado desde el lado de la playa de Os Vilares y desde el lado de las dunas.

La visita termina en el Dolmen de Axeitos, una de las muchas muestras de megalitismo en esta península de Barbanza.

✔ Dónde dormir en esta zona de las Rías Baixas

🔹 Ría de Muros e Noia: fin de la ruta por las Rías Baixas (2 – 4 días)

Esta última parte de la ruta por Rías Baixas es la menos popular, la menos turística y la menos promocionada. Sin embargo, en mi opinión guarda sitios preciosos.

De esta ría puedes ampliar información en el artículo dedicado de qué ver en la Ría de Muros e Noia, ver más fotos y explorar algunos detalles.

▪ Qué ver en Rías Baixas en esta zona: As Furnas – Castro de Baroña – Fervenza de Ribasieira – Mirador Monte Enxa – Porto do Son – Noia – Mirador Monte Muralla Hidroeléctrica do Tambre – Porto do Freixo – Muros – Louro

Zona sur de la ría

La playa de As Furnas es una de mis playas preferidas. Es salvaje, con olas enormes y piscinas naturales en las que no deberías bañarte. Ahí es donde se quedó tetrapléjico Ramón Sampedro. Las pasarelas de madera conducen hasta la laguna y la playa es para echar el día entero.

Qué ver en las Rías Baixas - RUTA por una gallega *2023*
Vistas desde el Mirador del Monte Enxa, que ofrece una de las mejores vistas (en mi opinión) en la ruta por Rías Baixas

No lejos de allí está el puente medieval de Xuño y la subida a la cascada de Ribasieria. También, el peculiar emplazamiento de la Virxe do Carme Porto Nadelas. Un poco más adelante, Castro de Baroña, un castro mágico custodiado por unas playas preciosas que no suelen estar masificadas porque hay que caminar.

Si quieres vistas, puedes hacer la subida al Mirador Monte Enxa y al Monte Muralla (a este último se llega por carretera sin asfaltar). Porto do Son. Siguiente parada. Es un pueblo marinero que a mí me encanta. Se come bien, es bonito y guarda algunos puntos que me llaman la atención especialmente:

  • El mirador de Caaveiro.
  • El monumento homenaje a los voluntarios del Prestige.
  • La iglesia al lado del mar con palmeras, que parece de Polinesia pero no lo es.
Qué ver en una ruta por las Rías Baixas
Iglesia de Porto do Son, un lugar tropical que ver en las Rías Baixas. Me fascina que esté rodeada de palmeras y al lado del mar y de la playa

Otro sitio que ver en Rías Baixas en esta zona es la playa de Aguieira. Es una de las que suelo frecuentar porque desde Santiago se llega en media hora. Es muy grande y tiene dunas.

Un poco más adelante, si vas con marea baja, puedes parar en la playa de Testal. No es mi favorita para el baño, pero es guay para pasear y ver cómo trabajan los mariscadores. Esa zona es muy importante en la recogida de berberecho.

Un poco de pueblo: Noia. Villa histórica con un casco antiguo precioso y muchos lugares para comer bien. Te recomiendo el Furancho do Floro, Pulpería Albomar y la Taberna da Pepa. Pero hay muchos restaurantes para elegir. Aquí tienes más detalles en mi artículo de qué ver en Noia.

Ruta por las Rías Baixas qué ver
Villa de Noia, otro de mis pueblos preferidos que ver en las Rías Baixas

Zona norte de la ría

Antes de continuar el itinerario por la ría, hay que desviarse a Ponte Nafonso y la Central Hidroeléctrica del Tambre. Así dicho no suena a nada especial, pero ese edificio es una joya y desde allí salen rutas de senderismo que ayudan a comprender un modo de vida: el de quienes trabajan las pesqueiras.

Volviendo a la costa, Porto do Freixo es un sitio para quienes busquen comer muy bien. Hay varios restaurantes como Pepe do Coxo y Albatros en los que la comida es arte. Calidad absoluta, pero hay que pagarla, claro.

Ruta de sitios que ver en Rías Baixas: Muros
Una de las calles de Muros, el último bastión que ver en las Rías Baixas

Al final de la ría y de esta ruta por los sitios que ver en Rías Baixas, Muros. Un pueblo marinero maravilloso donde el tiempo es una dimensión diferente. Es un pueblo para perderse, comer bien (eso que no falte) y visitar las playas cercanas. Mi preferida, sin duda alguna, es la de Area Maior, con el Monte Louro, una laguna y unas dunas que la guardan.

Una película inspiradora para entender cosas de Muros de ayer y de hoy… La maravillosa Eroski Paraíso.

Qué ver en las Rías Baixas - RUTA por una gallega *2023*
Vistas de Area Maior desde el mirador de Monte Naraio, un precioso lugar que ver en las Rías Baixas

✔ Dónde dormir en esta zona de las Rías Baixas

Qué ver en las Rías Baixas en una semana: ruta larga

La ruta que voy a describir a continuación es la ruta con los sitios que ver en Rías Baixas que haría yo si contase solamente con una semana. Una ruta que incluye lugares estratégicos pero sin que se convierta en una gymkana de ver cosas a montones y correr de aquí para allá como pollo sin cabeza.

La idea de pasar 7 días de ruta en las Rías Baixas, pienso yo, es irte también con la sensación de conocer un poco la zona. Esta ruta por Rías Baixas no es la mejor ruta. Que no te vendan historias. Es solamente la ruta que haría yo, sabiendo lo que sé y siendo gallega, si es la primera vez que pisas la zona y quieres abarcar todo lo posible.

Eso significa que este itinerario de 7 días por Rías Baixas es completamente subjetivo, basado en mis gustos, incluyendo un poco de playas, patrimonio, naturaleza, cultura y gastronomía, para que luego puedas adaptarlo según tus gustos.

Qué ver en las Rías Baixas: castro de Baroña
Castro de Baroña, entre los castros más emblemáticos que ver en las Rías Baixas

Qué ver en Rías Baixas: ruta de 7 días

Revisando todos los sitios que ver en Rías Baixas de los que hablo arriba y cambia a tu gusto. También, teniendo en cuenta la época del año en la que vengas y sobre todo, en función de tus preferencias. Que nadie decida por ti lo que vas a ver.

En mi opinión, lo ideal es centrarse en un par de rías y dejar las otras para otro viaje, pero como muchos queréis caña, aquí dejo un itinerario básico para 7 días en Rías Baixas, que puedes encontrar también en mi artículo de Galicia en 7 días.

Como ves, tras explicar todos los puntos que ver en las Rías Baixas, viene lo complicado: diseñar el itinerario día a día.

Dicho esto, si a mí me preguntase un amigo qué ver en Rías Baixas y me dice que solamente tiene una semana… ESTA SERÍA LA RUTA POR LAS RÍAS BAIXAS QUE YO LE RECOMENDARÍA A UN AMIGO:

  • Día 1: Vigo – Baiona – A Guarda y Castro de Santa Trega.

Alojamiento: Hotel Talaso Atlántico.

  • Día 2: Barco a Islas Cíes o a Islas Ons.

Alojamiento: Hotel Talaso Atlántico.

  • Día 3: Cangas, playas de Nerga, Barra – playas Bahía de Aldán – playa de Mogor – Castro do Facho de Donón – Cabo Home.

Alojamiento en Cangas: Hotel Airiños

  • Día 4: Pontevedra – Combarro – A Lanzada – Cambados.

Alojamiento en Cambados: Casa da Muiñeira

  • Día 5: Isla de Arousa. Tal vez, a lo loco, puedas combinar con Sálvora o Cortegada.

Alojamiento en Cambados: Casa da Muiñeira

  • Día 6: Parque Natural Dunar de Corrubedo – As Furnas – Castro de Baroña – Noia.

Alojamiento en Noia: Hostal Kukia

  • Día 7: Noia – Hidroeléctrica del Tambre – Muros – Area Maior.

Alojamiento en Noia: Hostal Kukia

A pesar de todo, estando tan cerca, no sé qué me da que no pases por Santiago de Compostela, carai, que es donde vivo y es Patrimonio de la Humanidad. Aquí puedes echar un ojo a qué ver en Santiago en un día si consigues alargar un día más de viaje.

📸 RECOMENDADO: FREE TOUR por Santiago. Puedes reservarlo aquí¡ES GRATIS! O reserva aquí la visita guiada a la catedral.

Qué ver en las Rías Baixas en 5 días: ruta corta

Como en el caso anterior, si solamente tienes 5 días en Rías Baixas y te preguntas qué ver, yo me dedicaría a una o dos rías en lugar de invertir todo el día en la carretera. Si me dices que te ayude a decidir, yo haría Ría de Arousa y Muros e Noia. Son mis favoritas en este momento.

En cualquier caso, la decisión final es vuestra. Yo lo que os diría es que contéis con el precio de la autopista y las horas de coche, por eso, si os centráis en una o dos rías vais a aprovechar mejor el tiempo :)

Qué ver en las Rías Baixas en 3 días: puntos clave

Si solamente dispones de 3 días para ver las Rías Baixas… Pues es muy poco, para qué engañarnos, pero es una oportunidad para una primera toma de contacto. En en ese caso directamente me centraría en una ría de las que menciono en la ruta por Rías Baixas completa, la que mejor pinta te tenga. Así sabes que lo que veas, lo vas a ver bien.

ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

➣➣➣➣➣ Vigo

Especial RÍAS BAIXAS

Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA

🌀 PROVINCIA DE LUGO

➣➣➣➣➣ Lugo ciudad

➣➣➣➣➣ Lugo provincia

🌊 PROVINCIA DE A CORUÑA

➣➣➣➣➣ Coruña ciudad

➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela

Especial A COSTA DA MORTE (A Coruña)

🐙 PROVINCIA DE OURENSE

Cierro aquí este extensísimo artículo de qué ver en Rías Baixas y la ruta completa. Está claro que lo mío no es resumir… Pero en cualquier caso, espero que te sirva de ayuda para planificar tu itinerario. ¡Ya me contarás!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 11 Promedio: 5)

12 comentarios en «Qué ver en las Rías Baixas – RUTA por una gallega *2023*»

    • Ay, Agus, pues muchísimas gracias. ¡Y eso que no he incluido absolutamente todo…! Es imposible o la guía sería como un somnífero. Pero me alegro muchísimo de haber sido de ayuda. Espero que vuelvas por aquí para descubrir nuevos lugares en otro viaje.
      Gracias nuevamente,
      Eva

      Responder
  1. Buenas Eva!!! me estoy empapando mucho con tu blog porque quiero ir este verano a Galicia por primera vez con mi pareja!!! Al principio quería abarcar mucho, porque veía fotos/vídeos de instagram de sitios brutales, pero después de leer tu blog he aprendido que es mejor centrarse en zonas para poder disfrutarlas! Así que creo que para una primera toma de contacto, voy a decantarme por Rías Baixas pero tengo una preguntilla, para la propuesta d viaje de 7 días en qué lugares harías base? o cada día habría que cambiar de alojamiento? Y otra pregunta, hay campings que estén bien por la zona?? MUCHÍSIMAS GRACIAS!!

    Responder
    • Hola Cristina, ¡pues no veas qué ilusión me hace que me digas esto! Me parece una idea sensacional lo de centrarse en una zona, estoy segura de que le sacarás mucho más partido al viaje. En cuanto a tu pregunta, depende un poco de hasta dónde (norte y sur) quieres visitar, pero yo elegiría quizás dos sitios, porque la autopista de peaje A-9 es carísima y es bastante necesario ir por ahí si quieres moverte rápido. Si queréis un sitio fijo, yo me quedaría en zona Pontevedra-Marín, ya que está a medio camino, más o menos. Pero si no, haciendo dos, estaría una parte en Península del Morrazo (Cangas, Moaña…) y la otra por Boiro o Rianxo. Así estaría bastante bien para hacer rutas norte y sur. En cuanto a campings, en Rías Baixas hay muchísimos. Conozco algunos en los que me he quedado. En la zona de Cangas el Camping Francón está bastante bien, aunque no voy desde hace 3 años, me parece. Está pegado al mar y buenos servicios, aunque en esa zona las parcelas no son muy grandes. En Boiro, el camping Barraña (estuve el año pasado) me pareció muy guay. Luego tenéis también los campings en Cíes y en Ons (ahí puedes revisar los artículos dedicados para más información).

      Cualquier cosa, ya sabes dónde estoy.

      Un saludo y gracias por leerme,

      Eva

      Responder
  2. Hola Eva, enhorabuena por tu artículo… me he visto antes 4-5 de esos de 10 sitios imprescindibles rias baixas, los imperdibles de rias baixas etc etc , hasta he preguntado a CHAT GPT ( sin coña) y ME QUEDO CON TU BLOG SIN DUDA. Solo por saber tu opinión, somos una pareja +niña 11 años, queremos playita, caminatas, GASTRONOMIA..y relax, no sé si es mucho abarcar pero en base a tu articulo he planeado esto ( para Agosto) siempre base en VALGA ( I/V desde ahi a todo lo que indico). 7 DIAS. No pongo ciudades, vivimos en Madrid capital y matamos por mar y montaña ;-)

    DIA 1 : AREA MAIOR + FINISTERRE
    DIA 2 : MUROS +Hidroelectrica tambre + NOIA
    DIA 3 : DUNAS CORRUBEDO – AS FURNAS – CASTRO BAROÑA
    DIA 4 : ISLA AROSA ( no creo que lleguemos a isla sálvora)
    DIA 5: SANXENXO +NOCHE EN ONS ( dormir camping)
    DIA 6 : ONS – SANXENXO
    DIA 7 : CAMBADOS – LANZADA – COMBARRO
    DIA 8 : fin VALGA . BAIONA – A GUARDA-CASTRO dormir en A GUARDA
    DIA 9 : A GUARDA – MADRID

    En sanxenxo van a ir unos amigos, de ahi lo de los 2 dias.

    Muchas gracias por tu artículo

    Responder
    • Hola Ramón, un millón de gracias, pero quién sabe, igual ChatGPT nos quita el trabajo a muchos dentro de un tiempo (aunque también te digo que nunca hablará como nosotros, desde el sentimiento ;) ).

      Dicho esto, agradezco un montón tu comentario. He estado revisando tu itinerario y la verdad, está GUAY. Te dejo alguna anotación, pero nada, pequeñeces.

      DIA 1 : AREA MAIOR + FINISTERRE. –> aprovechad en el camino si podéis a ver la Fervenza do Ézaro y la playa de Carnota. Este día es un poco tute porque desde Valga hay una tiradilla, pero en agosto los días son largos :) También si podéis, dad un paseo entre Cee y Corcubión. La ruta es corta, el paseo muy agradable al lado del mar y Corcubión es pequeñito pero es una monada.
      DIA 2 : MUROS +Hidroelectrica tambre + NOIA.
      DIA 3 : DUNAS CORRUBEDO – AS FURNAS – CASTRO BAROÑA.
      DIA 4 : ISLA AROSA ( no creo que lleguemos a isla sálvora)
      DIA 5: SANXENXO +NOCHE EN ONS ( dormir camping)
      DIA 6 : ONS – SANXENXO
      DIA 7 : CAMBADOS – LANZADA – COMBARRO
      DIA 8 : fin VALGA . BAIONA – A GUARDA-CASTRO dormir en A GUARDA –> Aquí podéis añadir, si os da tiempo, el Monasterio de Oia, que es una maravilla.
      DIA 9 : A GUARDA – MADRID

      Lo veo muy bien en general, la verdad. Es un itinerario factible y tiene un poco de todo. Una pena que se quede Sálvora atrás, pero así tenéis excusa para volver.

      Lo dicho, espero que disfrutéis mucho del viaje y que podáis desconectar y disfrutar del mar y de la montaña.

      Un abrazo y gracias por leerme,

      Eva

      Responder
  3. ¡Hola Eva!
    Gracias por tu trabajo y todas las ideas. Vamos en familia y de momento tenemos los vuelos entrando por Santiago y saliendo por Vigo. Hacemos un total de 7 noches y queríamos dividir la estancia en dos. Se me ocurre Noia para ver toda esa zona y Muros (e incluir Santiago) y hacer 3 noches y luego, para las otras 4, no tengo claro si Sanxenxo o Baiona… ¿Qué recomiendas? No tenemos muy bien pensada la ruta, la verdad… Gracias

    Responder
    • Hola Marina, dividir la estancia es muy buena opción. Yo como segunda localización pondría más Sanxenxo, Cangas, Bueu, Marín o Pontevedra que Baiona. Baiona es precioso pero os queda más a desmano para ir al norte y al sur, porque está en la esquina, así que a modo práctico (siempre en función de como hagáis la división), creo que la descartaría para hacer noche.

      La ruta podéis pillarla la que tengo aquí para 7 días pero al revés, claro.

      Cualquier otra cosilla, aquí estoy. En cuanto al alojamiento, si en el viaje vas a reservar el alojamiento con Booking, te invito a que entres a la aplicación o la web haciendo click aquí en alguno de los enlaces de alojamiento y así a mí me dan una comisión. Puedes cambiar fechas, localización y hoteles. Funcionará igual el programa Genius de Booking (si lo tienes). Pero además, el precio final para ti no varía. Para que sepas cómo funciona mi comisión, yo me llevo una parte de la comisión que Booking le cobra a los alojamientos. O sea, reservando con mi enlace yo gano un poquito y Booking gana menos, pero a ti te cuesta igual y para el alojamiento no hay cambios. Es una de las formas que tengo de rentabilizar el contenido que ofrezco de forma gratuita. Bueno, y si vas a reservar más cosas, en la sección descuentos del blog explico todo esto en detalle y es donde puedes acceder a todos los programas de reservas que me dan comisión.

      Muchísimas gracias por leerme y por confiar en mis recomendaciones,

      Eva

      Responder
  4. Hola, Eva
    Somos dos parejas de amigos que tenemos ganas de ir a Galicia. Dispondremos de una semana juntos y nos apetecía parte de Costa da Morte, desde Muxía (el Parador que citas nos ha parecido muy chulo), yendo hacia Rias Baixas. Piensas que una semanita nos dará? La idea sería dormir en Santiago sábado noche, ir hacia Muxía y pasar noche allí. Luego hacia Fisterra y Rias Baixas. Para la zona de Rias Baixas nos apetecería no tener que cambiar de hotel algún día: estar dos o tres noches en un sitio con vistas y piscina.
    Muchas gracias por todas las informaciones y hasta pronto
    Gemma

    Responder
    • Hola Gemma, pues mira, con una semana veréis algunas cosas sí y otras no. La idea que planteas no es mala. Vamos a ponerla ordenada:

      – Sábado: Santiago y noche en Santiago.
      – Domingo: ruta hasta Muxía: parar en Ponte Maceira. Visitar Muxía pueblo y Santuario Virxe da Barca. Visitar el Faro de Touriñán y alguna cosa más. Te recomiendo leer el artículo de qué ver en Muxía. Dormir en Muxía.
      – Lunes: visitar Fisterra. Aquí te recomiendo leer qué ver en Fisterra. En el camino de regreso hacia el sur podéis parar en la fervenza do Ézaro y la playa de Carnota. Salid con tiempo porque desde ahí hasta la zona de Cambados tenéis dos horas y pico de coche. Dormir en la zona de Rías Baixas.

      Ahora os quedarían unos cuatro días de viaje, que yo dividiría así:

      – Martes: ría de Arousa (lo tenéis todo en este mismo artículo, seleccionad los puntos que más os llamen la atención)
      – Miércoles: Cambados pueblo + Illa de Arousa. Si podéis, aprovechad para visitar la Isla de Sálvora.
      – Jueves: O Grove – A Lanzada – Sanxenxo – Combarro –> Tenéis información en este artículo y también artículos dedicados
      – Viernes: Visitar Islas Cíes

      Para dormir en esta zona los días que estáis por Rías Baixas os recomiendo estos dos alojamientos que tenéis en el artículo de qué ver en Combarro. Ambos son fantásticos y tienen vistazas y piscina.

      En cuanto al alojamiento, si en el viaje vas a reservar el alojamiento con Booking, te invito a que entres a la aplicación o la web a través de los enlaces de mi blog y así a mí me dan una comisión. Funcionará igual el programa Genius de Booking (si lo tienes). Pero además, el precio final para ti no varía. Para que sepas cómo funciona mi comisión, yo me llevo una parte de la comisión que Booking le cobra a los alojamientos. O sea, reservando con mi enlace yo gano un poquito y Booking gana menos, pero a ti te cuesta igual y para el alojamiento no hay cambios. Es una de las formas que tengo de rentabilizar el contenido que ofrezco de forma gratuita. Si quieres puedes ampliar información sobre esto en la sección descuentos del blog.

      Un abrazo y gracias por leerme,

      Eva

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.