Las luces de Vigo se han convertido en uno de los fenómenos de la época navideña en nuestro país. Si bien hay defensores y detractores, es innegable que la Navidad en Vigo se ha hecho hueco entre los fans de los viajes invernales, que transcurren entre mercados navideños, nieve, elfos, villancicos, árboles y luces, muchas luces.
Las luces de Vigo dan que hablar cada año y en cada edición generan más expectativas, más críticas, más visitas… qué se yo. Siendo gallega nunca había venido a verlas. Pero ahora que vivo en la ciudad creo que ha llegado el momento de explicarte cómo ver las luces de Vigo en 2023 sin morir en el intento.
⭐ Si además de ver las luces quieres aprovechar para visitar la ciudad, te recomiendo leer mi guía de qué ver en Vigo, que incluye todos los puntos destacados de la ciudad y algunos de los alrededores que recomiendo.


Cuando los amigos que ya vivían aquí me decían que era una locura de gente recorriendo las calles principales, que la ciudad se ponía imposible durante los casi dos meses que duran las luces de Vigo… pensaba que exageraban. Pero no. No exageraban. Porque para los que vivimos en la ciudad, salir a hacer un recado al centro un día por la tarde sin mayores pretensiones puede convertirse en un quebradero de cabeza y en quedarse atrapado entre, literalmente, ríos de gente.
Si vienes a ver las luces de Vigo te pueden interesar…
🔔 Free tour navideño por Vigo. ¡Es gratis!
🔔 Barco navideño, para disfrutar de las luces desde el mar
Por esa razón he decidido escribir esta guía práctica para ver las luces de Vigo en 2023, donde te daré información sobre el encendido, duración de las luces, dónde aparcar, dónde comer, el mejor momento para venir a ver las luces y otros datos que pueden serte útiles. Y además te hablaré de los mercados navideños, el mapa de las luces de Vigo y algunos detalles más para que saques el máximo partido a tu visita.
IMPORTANTE: hasta que no sea el encendido oficial no podré actualizarte sobre emplazamiento de las luces de Vigo 2023, por lo que las fotos y los itinerarios son de la pasada edición. Sin embargo, te pueden servir datos para el alojamiento, tours o lugares donde comer.
Venga, ¡que empiece la Navidad!

➣➣ Artículos generales de Galicia
- 📝 GUÍA DE VIAJE A GALICIA: empieza por aquí
- ⭐ Qué ver en Galicia (con mapa: pueblos, playas y visitas principales)
- 🏛 Qué visitar en Galicia (con mapa: castros, hórreos, pazos, monasterios y visitas históricas)
- 🚗 Ruta por Galicia (itinerarios, mapa e ideas)
- 🚙 Galicia en 7 días: 7 ideas de 7 días cada una, con mapa y detalles
- 🍂 Galicia en otoño: 7 rutas con mapa
- 🚐 Ruta en autocaravana por Galicia: 10 días
- 💚 Escapadas en Galicia: 19 ideas para 2-3 días
- 🏡 Los pueblos más bonitos de Galicia
- 🏖 Las mejores playas de Galicia
- 🌳 Las mejores casas rurales de Galicia
- 🏩 10 hoteles de Galicia con encanto
- 💦 Los mejores balnearios y termas de Galicia
- 🌱 Parques naturales de Galicia: Info, mapas y más
- 📸 Faros de Galicia: Ruta en coche
- 🌀 Castros de Galicia que visitar una vez en la vida
- 🏛 Hórreos de Galicia y conjuntos espectaculares
- 🍴 Qué comer en Galicia: platos y productos típicos
Índice de contenidos del post:
- 1 Información práctica para ver las luces de Vigo en la Navidad 2023
- 2 Novedades luces de Vigo 2023
- 3 Mapa de las luces de Vigo 2023 – 2024
- 4 Guía para ver las luces de Vigo: mapa con los lugares más importantes
- 5 Cómo ver las luces de Vigo en 2023
- 6 Dónde dormir en Vigo para ver las luces de Navidad
- 7 Dónde comer en Vigo
- 8 Preguntas frecuentes sobre la Navidad de Vigo
Arranco esta sección con información práctica para ver las luces de Vigo antes de entrar en el meollo del mapa y de las principales atracciones de la ciudad en Navidad. Es posible que me deje cosas en el tintero que no haya considerado, pero si tienes preguntas, escríbeme y te respondo encantada.
¿Cuándo se encienden las luces de Vigo en 2023?
Las luces de Vigo en 2023 se encenderán entre el viernes 24 de noviembre, a las 20:00 horas. Habrá un acto de presentación en la Puerta del Sol y este año una de las grandes novedades es la estrella de 19 metros que coronará el árbol gigante.
El apagado de las luces de Vigo en esta edición estn previsto para el domingo 14 de enero de 2024. Sí, casi dos meses de luces.
¿Cuántas luces hay en Vigo en 2023?
En 2022 Vigo contó con más de 11 millones de luces LED que iluminan más de 400 calles de la ciudad.
Este año, en 2023, habrá 11,5 millones de luces LED en cerca de 450 calles. Esto incluye lo más de 3700 arcos de luz, 56 elementos de gran tamaño (como el árbol o el muñeco de nieve) y más de 2000 árboles iluminados.
Pero la Navidad de Vigo y el fenómeno de las luces no es algo que se remonte décadas atrás, sino que es algo bastante reciente. Ya en 2015, 2016 y 2017 cada año las luces (y los discursos del alcalde) iban adquiriendo más protagonismo, pero tal vez 2018 fue el año del pelotazo definitivo.

Horario de las luces de Vigo en 2023-2024
Las luces de Vigo estarán encendidas desde las 18:30 hasta las 00:30 horas de domingo a miércoles. De jueves a sábado el horario se amplía hasta las 2:00 horas.
Además, en días especiales (23, 24, 25, 30 y 31 de diciembre, y 1, 5 y 6 de enero), las luces permanecerán encendidas toda la noche.
¿Cuánto duran las luces de Vigo? ¿Cuándo se apagan?
Creo que ya he respondido a esta pregunta, pero las luces de Vigo duran casi dos meses y suelen apagarse a mediados de enero.
¿Cuál es la mejor época para ver las luces de Vigo?
Sin lugar a dudas, el momento ideal es entre semana en noviembre (te aseguro que esos días a las 10 de la noche no había ni perrins) o bien después de Reyes, también entre semana. Si no te va bien, entonces en fin de semana por esas mismas fechas, exceptuando el fin de semana del encendido y el Puente de Diciembre, que es una verdadera locura.

Dónde aparcar para ver las luces de Vigo en 2023
Si vienes de fuera a ver las luces de Vigo, mi recomendación es que vengas en transporte público, ya sea tren o autobús. Si no tienes buena conexión por lo que sea, otra opción es que vayas en coche hasta Redondela y ahí tomes transporte público (tren o bus): te saldrá mucho más barato y te ahorrarás dinero de parking y caos.
Otra opción es hacer una excursión que sale de Pontevedra o Santiago y evitarse problemas. Irás con guía, en un minibús y sin tener que preocuparte de nada más. Puedes verla y reservar aquí.
Dentro de la ciudad hay muchos parkings y aquí tienes esta lista elaborada por el Concello con todos los que hay en la actualidad, que incluye el tiempo caminando al centro.
Por otro lado existen los denominados parkings disuasorios que están en la periferia y comunicados con el centro en transporte público. Y este es el listado de dichos parkings.
Dicho esto, en el mapa de las luces de Vigo he marcado algunas zonas para aparcar si vienes a ver las luces de Vigo. Te explico:
- No he marcado los parkings que están absolutamente más en el centro porque atravesar el centro te llevará más tiempo que aparcar a 10 minutos caminando. De todas maneras, en el listado de arriba tienes todos los parkings de la ciudad. Además, los que están en pleno centro suelen estar muy llenos o tener problemas de acceso.
- Los marcados en azul claro son parkings de pago a 10-15 minutos caminando del meollo. Ojo, el de Vialia concretamente conviene evitarlo los fines de semana y vísperas de festivos.
- Los marcados en azul oscuro son parkings de pago a 15-20 min caminando del centro. Es más probable que no estén completos el fin de semana.
- Los marcados en anaranjado son zonas donde podrás aparcar gratis. La zona más alejada, en Bouzas, está comunicada por el autobús C3, un bus urbano que te deja en pleno centro.
Novedades luces de Vigo 2023
Una de las grandes novedades es la enorme estrella que coronará al árbol, como decía más arriba, y que pasará de los 2 metros que tenía antes a 19 metros.
Este año, hasta donde han comentado, Papá Noel recorrerá diferentes barrios de Vigo en un coche decorado con motivos navideños, desde el 15 hasta el 23 de diciembre.
Mapa de las luces de Vigo 2023 – 2024
En este mapa creado por mí he marcado las atracciones principales de la Navidad de Vigo este año 2023, tanto las que son de luces como las que no. También incluye zonas para aparcar, zona de mercado navideño, atracciones de feria y las calles con luces que a mí me parecen más representativas. Pero ojo, como todo lo que es subjetivo tiene opinión personal.
Este otro mapa es el mapa de las luces de Vigo oficial, pero me gusta menos porque deja fuera buena parte de los sitios que no están en pleno centro, y me parece una pena. Pero aquí te lo dejo:

Guía para ver las luces de Vigo: mapa con los lugares más importantes
Una vez que he hablado de la parte práctica y que te he dejado los mapas, llega el momento de hacer recorrido por las luces de Vigo y sus principales atracciones. Si vienes con niños verás que para ciertas atracciones como la Casa de Papa Noel hay una cola más que considerable. Por eso, es mejor visitar las atracciones no lumínicas por las mañanas, antes de que se enciendan las luces.
Atracciones principales, luces, calles iluminadas y mercados
Te resumo aquí las principales atracciones de la ciudad, si bien en el mapa tienes todo el conjunto al completo:
- Bola luminosa gigante: se encuentra a uno de los lados de la calle Príncipe y se puede transitar por debajo.
- Árbol de Navidad gigante: está al otro lado de Príncipe y también se puede transitar por debajo.
- Casa de Papá Noel: es uno de los lugares más deseados por los niños. Intenta ir entre semana o por las mañanas.
- Belén: mejor visitarlo por las mañanas.
- Noria gigante: siempre he visto una cola terrible que sube por la calle Colón. El precio es de 5€ (4€ si eres residente de la ciudad y tienes la Vigo Pass). Puedes ver los horarios de la noria y más detalles pinchando en este enlace. Dicen que las vistas de las luces desde ahí molan, pero la verdad es que a mí me da pereza hacer colas, así que no creo que me veáis en la noria :D
- Bosque de Navidad y Palacio de Navidad: transitables por debajo.
- Muñeco de nieve gigante: se puede transitar por debajo.


Además de estas atracciones puedes dar un paseo por el mercado que está ubicado en la Alameda (Cíes Market), donde encontrarás numerosos puestos de comida y bebida, así como algunos de artesanía. Si quieres comer de restaurante, sigue leyendo que más abajo te explico.
Allí al lado es también donde está la noria gigante y otras atracciones para niños, que despiertan las mayores críticas de los vecinos de la zona (no en vano son dos meses de invasión lumínica y musical).



Si vienes a ver las luces de Vigo te pueden interesar…
🎄 Free tour navideño por Vigo. ¡Es gratis!
🎄 Barco navideño, para disfrutar de las luces desde el mar
🎄 Excursión navideña a Vigo, desde Pontevedra o Santiago
En cuanto a las calles para recorrer, Policarpo Sanz y García Barbón reúnen la mayoría de atracciones lumínicas gigantes, pero merece la pena pasear también por estas otras calles:
- Príncipe: de las más populares, pues es la zona peatonal comercial del centro de Vigo.
- Urzáiz: está decorada de principio a fin, desde el cruce con Colón hasta convertirse en la peatonal del Calvario.
- Gran Vía: la zona más famosa es la que está entre Urzáiz y Plaza España, donde se encuentran las escaleras mecánicas, pero a mí me parece que entre Plaza España y Plaza América la decoración es muy bonita y elegante, además de que Plaza América está preciosa este año 2022.

Cómo ver las luces de Vigo en 2023
La verdad, la mejor forma de ver las luces de Vigo es llegar a la ciudad en transporte público y echarse a caminar. O bien, aparcar y caminar. Pero aquí te resumo todas las opciones.
🎅🏻 Ver las luces caminando
Puedes ir por libre o hacer un recorrido free tour navideño por Vigo. Es gratis y te contarán los detalles de las atracciones principales. También puedes hacer la visita guiada
🎅🏻 Ver las luces desde el mar
Otra opción con otra perspectiva es reservar un billete en el barco navideño, para observar las luces desde la ría. Una experiencia distinta para cerrar el círculo navideño. Solamente faltaría verlas desde una avioneta.

🎅🏻 Ver las luces desde el Nadal Bus
Si quieres dar una vuelta completa a las luces, puedes subirte al Nadal Bus. Cuesta 7 € o 5 € si resides en Vigo y tienes la Vigo Pass. El recorrido es de 40 minutos y aquí puedes comprar el billete y leer más detalles sobre la frecuencia y los horarios.
Esto aún no se ha actualizado con en 2023, a espera de que el ayuntamiento confirme si lo habrá.
🎅🏻 Ver las luces desde el trenecillo turístico o tren de Nadal
En 2022 había varios trenes para ver las luces de Vigo. En 2023, hasta el momento solo hay uno anunciado: sale de la Plaza de Compostela y recorre, con salidas cada media hora, la zona más famosa de la Navidad de Vigo. Aquí puedes ver horarios y tarifas (5€).
Este tren del que hablo a continuación aún no se ha anunciado para 2023, pero lo iré actualizando.
Sale de Plaza Independencia y recorre la zona de Travesas y Plaza América, que aunque está fuera del circuito más famoso pasa por zonas que a mí personalmente me parece que este año están preciosas. Puedes ver horarios y detalles aquí (4,5€).

Yo vivo en la ciudad por lo que no frecuento hoteles, pero estos son algunos de los que están céntricos y te pueden resultar convenientes para ver las luces:
- Hotel Zenit: en el centro de la ciudad, al lado de Gran Vía. Una opción interesante para recorrer Vigo. Puedes reservarlo aquí.
- Hotel Inffinit: cerca del puerto y del casco viejo, en una ubicación inmejorable y con muy buenas reseñas. Puedes reservarlo aquí.
- Hotel Nagari: es uno de los hoteles más exclusivos de Vigo, que ofrece spa y vistas al mar en la zona de la Alameda. Pincha aquí para verlo.
- Hotel Attica 21: ubicado frente a la playa de Samil, es perfecto para quien busca olor a mar, tranquilidad y cercanía a la ciudad al mismo tiempo. En la época de luces puede ser muy conveniente ya cuenta con parking y está comunicado con buses al centro, lo cual te evita tener que mover el coche. Puedes verlo aquí.
- Pazo Los Escudos: se encuentra en el popular barrio de Bouzas, uno de los más carismáticos de Vigo. El edificio es majestuoso, está a tiro de piedra de un buen puñado de calas y bien ubicado para acercarse al centro, ya sea en coche o transporte público. Puedes verlo aquí.
- Hotel Vigo Los Galeones: pertenece al sello Meliá, lo que asegura su calidad, ofreciendo al mismo tiempo tarifas más competitivas que algunos de los anteriores y cercanía al centro, ya que está muy cerca de la Gran Vía. Perfecto para ver las luces, pues tiene parking y está a distancia caminable de todo el meollo. Para el regreso puedes tomar las escaleras mecánicas que suben Gran Vía y es un momento. Aquí puedes hacer tu reserva y ver más detalles.
- Hotel Puerta del Sol: en pleno plenísimo centro. Puedes verlo aquí.
- Otras opciones: si no te convencen los anteriores, aquí tienes toda la lista de alojamientos de Vigo.
Dónde comer en Vigo
Si bien la Alameda cuenta con puestos de comida que te sacan de un apuro, Vigo está lleno de sitios para comer bien y entre mis amigos y yo hemos preparado una lista de restaurantes donde comer en Vigo. Espero que te sirva, ya que incluye muchos tipos de sitios pero, eso sí, si tu idea es comer en algunos de los que están más céntricos, llama y reserva porque en la época de Navidad Vigo es un poco locura.


⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝
⛵ PROVINCIA DE PONTEVEDRA
➣➣➣➣➣ Vigo
➣ Especial RÍAS BAIXAS
- Qué ver en Rías Baixas: ruta completa
- Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
- Qué ver en Cambados, cuna del albariño
- Visitar bodegas en Cambados: recomendaciones
- Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
- Qué ver en O Grove, capital del marisco
- Dónde comer en O Grove
- Hotel de lujo Talaso Atlántico
- Qué ver en Baiona, villa medieval
- Qué ver en Tui, tradición judía
- Ruta por el Miño: entre España y Portugal
- Lalín: kilómetro cero de Galicia
- Qué ver en Cotobade
➣ Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA
- Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso y más
- Qué ver en Islas Cíes, reserva y mapa
- Viaje a Islas Cíes: preparativos
- Visitar la isla de Sálvora: guía completa
- Visitar la isla de Ons: guía práctica (camping, permiso, barco…)
- Cómo ir a Ons en barco: opciones + info
🌀 PROVINCIA DE LUGO
➣➣➣➣➣ Lugo ciudad
- Qué ver en Lugo (en un día o más)
- Dónde comer en Lugo
➣➣➣➣➣ Lugo provincia
- Qué ver en Mariña Lucense: ruta completa
- Qué ver en Ribeira Sacra (Ourense y Lugo)
- Bodegas en Ribeira Sacra
- Qué ver en Monforte de Lemos (Ribeira Sacra)
- Qué ver en Chantada (Ribeira Sacra)
- Qué ver en A Fonsagrada
- Casa Rural: A Fervenza
- Playa de las Catedrales: Info y reservas
- Qué ver en Viveiro (y cerca)
- Mejores playas de Viveiro
- Fuciño do Porco: reserva, ruta e información práctica
- Qué ver en Piornedo, pueblo de pallozas
- O Cebreiro, pueblo de pallozas, nieve y Camino de Santiago
- Triacastela: Camino de Santiago
- Qué ver en Sarria (Camino de Santiago)
- Portomarín (Camino de Santiago)
🌊 PROVINCIA DE A CORUÑA
➣➣➣➣➣ Coruña ciudad
➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela
- Qué ver en Santiago de Compostela
- Santiago de Compostela en un día
- 10 rincones secretos en Santiago
- Qué hacer en Santiago de Compostela
- Dónde comer en Santiago
- Qué ver cerca de Santiago
- 5 planes baratos en Santiago
➣ Especial A COSTA DA MORTE (A Coruña)
- Qué ver en Costa da Morte
- Qué hacer en Costa da Morte
- Mejores playas de Costa da Morte
- Dónde comer en Costa da Morte
- Dónde dormir en Costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Camariñas
- Qué ver en Fisterra
- Qué ver en Malpica
- Qué ver en Carballo
- Qué ver en Caión
- Camino de Santiago a Fisterra y Muxía
- Qué ver en las Rías Altas
- Qué ver en Padrón
- Ruta de la Pedronía a Padrón
- Visita al Pazo Faramello
- Ponte Maceira (uno de los pueblos más bonitos de España)
- Qué ver en la Ría de Muros e Noia
- Qué ver en Noia
- Visitar la Hidroeléctrica del Tambre, joya modernista
- Trazo: puerta a Compostela
- As Pontes de García Rodríguez
- Qué ver en Betanzos
- Qué ver en Pontedeume
- Visitar As Fragas do Eume
- Qué ver en Cedeira
- San Andrés de Teixido
- Qué ver en Ortigueira
- Estaca de Bares – qué ver + mapa
- Qué ver en Espasante
- Acantilados del Loiba: ruta
- Rutas de senderismo en A Coruña
- Qué ver en Arzúa
🐙 PROVINCIA DE OURENSE
¿Cuántas luces hay en Vigo en 2023?
En esta edición hay más de 11’5 millones de luces.
Cuál es el horario de las luces de Vigo en 2023
Las luces de Vigo estarán encendidas desde las 18:30 hasta las 00:30 horas de domingo a miércoles. De jueves a sábado el horario se amplía hasta las 2:00 horas.
En días especiales (23, 24, 25, 30 y 31 de diciembre, y 1, 5 y 6 de enero), las luces permanecerán encendidas toda la noche.
Hasta cuándo se pueden ver las luces de Vigo en 2023
Este año las luces estarán hasta el 14 de enero de 2024.
Pues termino aquí esta ruta para visitar las luces de Vigo con su mapa, la recopilación de las atracciones, información de interés y consejos varios que espero te sirvan si vienes por la ciudad. ¡Felices fiestas!
Hola! Muy buena info!! Yo tengo una pregunta (más específica a mi caso claro jejeje). Quiero ir a ver las luces en diciembre porque es cuando tengo vacaciones, la segunda quincena, que me imagino que estará incluso más «petado»… por ello queremos ir en tren desde Santiago De Compostela. A qué estación debemos ir? Es decir, cuál está mas cerca del recorrido de las luces? La de guixar o urzaiz?? Y a cuánto aprox?? Muchísimas graciasssss!!
Hola Melani, pues cualquiera de las estaciones te sirven. Están muy cerca la una de la otra y ambas muy cerca de la zona principal de luces. La de Urzaiz te lleva directa a la calle Urzáiz, Gran Vía… Y la otra a la zona de la Alameda y la Noria. Pero todos esos puntos pertenecen al recorrido principal, así que yo no pondría la estación de tren como condicionante (elige la que mejor te vaya por horario o precio).
Un saludo y gracias por leerme,
Eva
Holaa! Me encanta tu post! Me está ayudando muchísimo, ya que, a principios de diciembre iremos a Vigo, de hecho nos vamos alojar en una casa cerca del puerto nuevo, al lado del mercadona… por las referencias que nos dieron.
Mi pregunta puedo ver las luces caminando desde mi alojamiento, o me acerco con el coche hasta algún parking?
Muchas gracias!!
Hola Joana,
No sé bien a qué te refieres con el «puerto nuevo», ya que no hay ningún puerto nuevo. Estoy pensando si hablas del barrio de Bouzas, tal vez, donde acaban de reformar el paseo. Si es de ese barrio, te diría que no muevas el coche porque meterse al centro en coche puede ser inviable y los parkings muchas veces están saturadísimos. A la ida podéis ir andando si queréis. Son 50 minutos hasta pleno centro (en llano, cosa rara en Vigo). Y si no, tanto para ir como para volver podéis coger el bus C3, que pasa cada 15 minutos y va por el centro, lo cual es cómodo. O taxi, por supuesto.
Un saludo y gracias por leerme,
Eva