Triacastela se encuentra en el Camino de Santiago, justamente entre O Cebreiro y Sarria, en la provincia de Lugo. Reconozco que nunca había reparado en este pueblo hasta hace poco. A veces nos pasan estas cosas. Viajamos muy lejos y no conocemos lo que tenemos al lado de casa.
Pero aquí estoy para enmendarlo. Para hablaros de Triacastela, sus atractivos, los lugares que ver y cómo llegar. Tanto si haces el Camino de Santiago en modo peregrino como si simplemente estás de recorrido por la provincia de Lugo, haz un alto. Merece la pena detenerse en Triacastela y dar un paseo.

Índice de contenidos del post:
Triacastela, historias de seísmos
Aunque muchos viajeros desconocen este dato, Triacastela fue epicentro en 1997 del mayor terremoto registrado en la historia de Galicia. Yo lo recuerdo, porque de aquellas estaba en el instituto y en mi pueblo, que está en Valdeorras, se notó con fuerza.
De hecho, el triángulo formado por Triacastela, Sarria y Becerreá está considerado como la zona cero de seísmos en Galicia.
➣➣ Artículos generales de Galicia
- 📝 GUÍA DE VIAJE A GALICIA: empieza por aquí
- ⭐ Qué ver en Galicia (con mapa: pueblos, playas y visitas principales)
- 🏛 Qué visitar en Galicia (con mapa: castros, hórreos, pazos, monasterios y visitas históricas)
- 🚗 Ruta por Galicia (itinerarios, mapa e ideas)
- 🚙 Galicia en 7 días: 7 ideas de 7 días cada una, con mapa y detalles
- 🚐 Ruta en autocaravana por Galicia: 10 días
- 💚 Escapadas en Galicia: 19 ideas para 2-3 días
- 🏡 Los pueblos más bonitos de Galicia
- 🏖 Las mejores playas de Galicia
- 🌳 Las mejores casas rurales de Galicia
- 🏩 10 hoteles de Galicia con encanto
- 💦 Los mejores balnearios y termas de Galicia
- 🌱 Parques naturales de Galicia: Info, mapas y más
- 📸 Faros de Galicia: Ruta en coche
- 🌀 Castros de Galicia que visitar una vez en la vida
- 🏛 Hórreos de Galicia y conjuntos espectaculares
- 🍴 Qué comer en Galicia: platos y productos típicos
Un origen singular
El origen de Triacastela está ligado indiscutiblemente al Camino de Santiago. Las tres vías principales se interconectan entre sí a través de calles estrechas conocidas como vielas.
Alfonso IX fundó la villa de Triacastela en 1228, emplazada en un lugar estratégico, al final de la undécima etapa del Camino, así mencionada en el Códice Calixtino. Este Códice Calixtino viene a ser una «guía del Camino de Santiago», pero a la antigua usanza. No podemos olvidar que estamos hablando de algo que se escribió en el siglo XII y que constituye el códice medieval más célebre de la peregrinación xacobea.
Qué ver en Triacastela
A priori, al menos cuando atraviesas el pueblo por la carretera que irremediablemente te dirige a Sarria, Triacastela parece carente de interés. Como en muchos otros pueblos de Galicia, los años 70 y 80 hicieron más mal que bien.
Sin embargo, no hay que dejarse engañar. Más allá de la calle principal que podría ser de cualquier sitio carente de personalidad, Triacastela guarda algunos secretos interesantes y supone un alivio para muchos peregrinos que empiezan a descender tras haber superado las mayores cotas del Camino Francés en la zona de O Cebreiro.
Iglesia de Santiago de Triacastela y el mosaico
Esta iglesia fusiona una parte de estilo barroco claramente reconocible (del siglo XVIII) con un ábside de estilo románico. Se encuentra en un lugar distinto del que ocupaba la llamada Igrexa Vella. Es de las pocas iglesias del tramo del Camino de Santiago en Galicia que están dedicadas al Apóstol Santiago.

Camiño Suavila
Este camino es en realidad un paseo fluvial a la orilla del Río Oribio, entre casas bajas y huertas que son un remanso de paz.

El palomar
Siguiendo el Camiño Suavila, el palomar es otro de los puntos de interés que ver en Triacastela. Es una de las construcciones más características de la villa, con planta circular y una cubierta cónica de pizarra.

Antiguo hospital de peregrinos
Aunque en la actualidad el edificio funciona como vivienda, es otro de los iconos de Triacastela, donde los peregrinos con problemas de salud eran atendidos antiguamente.

El cruceiro
Por una lado, el cruceiro presenta la imagen de un Cristo crucificado. Por otro, la de la Virgen con el Niño.
Las calles antiguas de Triacastela
Fuera de la calle principal, te recomiendo dar una vuelta por las vielas. Algunas casas antiguas todavía se conservan y mantienen su esencia original. Otras han sido rehabilitadas como albergues o alojamientos turísticos para peregrinos. Es muy agradable darse un paseo y detenerse a tomar algo en alguna de las terracitas de la zona vieja del pueblo.
Dónde dormir en Triacastela
Aunque el pueblo no alcanza los mil habitantes, se nota la relevancia de Triacastela como punto clave del Camino de Santiago. Prueba de ello son los numerosos alojamientos disponibles para cualquiera que decida hacer noche allí. Yo no me quedé a dormir, por lo que no puedo recomendarte ninguno en concreto.
Sin embargo, puedes pulsar aquí para ver la lista de alojamientos. Si reservas entrando por aquí, el precio es el mismo para ti y a mí me dan una pequeña comisión que me ayuda a seguir con este trabajo.

⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝
➣ PROVINCIA DE OURENSE
- A Veiga: Destino único para ver estrellas
- Qué ver en Valdeorras
- Qué ver en O Barco de Valdeorras
- Qué ver en Trives
- Lobios y Baixa Limia: Qué ver
- Serra do Xurés: MAPA y rutas de senderismo
- Qué ver en Celanova
➣ PROVINCIA DE PONTEVEDRA
- Qué ver en Pontevedra (provincia y ciudad)
- Lalín: Kilómetro cero de Galicia
- Qué ver en Cotobade, de la prehistoria al barroco
➣➣➣➣➣ Vigo
➣ Especial RÍAS BAIXAS
- Qué ver en Rías Baixas: ruta completa
- Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
- Qué ver en Cambados, la cuna del Albariño
- Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
- Qué ver en O Grove, capital del marisco
- Hotel de lujo Talaso Atlántico
- Qué ver en Baiona, villa medieval
- Ruta por el Miño: entre España y Portugal
➣ PROVINCIA DE LUGO
- Qué ver en Monforte de Lemos
- Qué ver en A Fonsagrada
- Casa Rural: A Fervenza
- Playa de las Catedrales: Info y reservas
- Qué ver en Viveiro (y cerca)
- Mejores playas de Viveiro
- Fuciño do Porco: reserva, ruta y cómo llegar
- Qué ver en Mariña Lucense: Ruta completa
- Qué ver en Piornedo: entre hórreos y pallozas
- O Cebreiro: nieve, pallozas y el Camino de Santiago
- Triacastela: Camino de Santiago
- Qué ver en Sarria (Camino de Santiago)
- Portomarín (Camino de Santiago)
- Qué ver en Chantada (Ribeira Sacra)
➣ PROVINCIA DE A CORUÑA
- Qué ver en A Coruña (provincia)
- Qué hacer en A Coruña ciudad: ruta con mapa
- Mejores playas de A Coruña
➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela
- Qué ver en Santiago de Compostela
- Santiago de Compostela en un día: ruta completa
- 10 rincones secretos en Santiago
- Qué hacer en Santiago de Compostela
- Dónde comer en Santiago de Compostela
- Qué ver cerca de Santiago de Compostela
- 5 planes baratos en Santiago de Compostela
➣ Especial A COSTA DA MORTE (A Coruña)
- Qué ver en Costa da Morte
- Mejores playas de Costa da Morte
- Dónde comer en Costa da Morte
- Dónde dormir en Costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Camariñas
- Qué ver en Fisterra
- Qué ver en Malpica
- Qué ver en Carballo
- Qué ver en Caión
- Camino de Santiago a Fisterra y Muxía
- Qué ver en Padrón
- Ruta de la Pedronía a Padrón
- Ponte Maceira (uno de los pueblos más bonitos de España)
- Qué ver en Noia
- Visitar la Hidroeléctrica del Tambre, una joya modernista
- Trazo: puerta norte a Compostela
- As Pontes de García Rodríguez
- Qué ver en Betanzos
- Qué ver en Pontedeume
- Parque Natural: As Fragas do Eume
- Qué ver en Cedeira
- San Andrés de Teixido: qué ver y ruta hasta Estaca de Bares
- Estaca de Bares – faro, mapa y qué ver
- Qué ver en las Rías Altas (A Coruña y Lugo)
- Qué ver en Espasante
- Acantilados del Loiba: ruta
- Rutas de senderismo en A Coruña
- Qué ver en Arzúa (Camino de Santiago)
➣ Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA
- Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso y más
- Qué ver en Islas Cíes, reserva y mapa
- Viaje a Islas Cíes: preparativos
- Visitar la isla de Sálvora: guía completa
- Visitar la isla de Ons: guía práctica (camping, permiso, barco…)
- Cómo ir a Ons en barco: opciones + info
Ya está todo dicho. Este artículo de Triacastela no es tan largo como los que escribo habitualmente, supongo que debido a que el pueblo no es muy grande. Con todo, tanto si haces el Camino de Santiago como si no, si estás por la zona, haz una parada. ¡Seguro que también te gusta!