¿Planificas tu viaje a las Islas Cíes? Entonces tenemos que hablar. Tenemos que hablar porque este artículo es menos práctico que otros. Revisa este artículo si buscas información logística para visitar Islas Cíes (barco, permiso, camping…) o este otro si quieres saber qué ver en Islas Cíes (reservas, mapa…).
Dicho eso, aquí te voy a contar algunas cosas básicas para hacer tu viaje a las Islas Cíes por libre o ir en excursión de un día. Te hablaré de las playas de Cíes y para rematar, te relataré alguna historia y curiosidades que quizás todavía no sabías. ¡Venga, empezamos!
➣➣ Artículos generales de Galicia
- 📝 GUÍA DE VIAJE A GALICIA: empieza por aquí
- ⭐ Qué ver en Galicia (con mapa: pueblos, playas y visitas principales)
- 🏛 Qué visitar en Galicia (con mapa: castros, hórreos, pazos, monasterios y visitas históricas)
- 🚗 Ruta por Galicia (itinerarios, mapa e ideas)
- 💚 Escapadas en Galicia: 15 ideas para 2-3 días
- 🏡 Los pueblos más bonitos de Galicia
- 🏖 Las mejores playas de Galicia
- 🌳 Las mejores casas rurales de Galicia
- 🏩 10 hoteles de Galicia con encanto
- 💦 Los mejores balnearios y termas de Galicia
- 🌱 Parques naturales de Galicia: Info, mapas y más
- 📸 Faros de Galicia: Ruta en coche
- 🌀 Castros de Galicia que visitar una vez en la vida
- 🏛 Hórreos de Galicia y conjuntos espectaculares
- 🍴 Qué comer en Galicia: platos y productos típicos
Índice de contenidos del post:
Viaje a las Islas Cíes por libre
Para hacer el viaje a las Islas Cíes por libre, tienes que:
1- En algunos casos, gestionar el PERMISO DE ENTRADA AL PARQUE NATURAL (autorización de la Xunta de Galicia). Lo tienes que hacer en dos casos:
- Si no vas a dormir en Cíes (si duermes allí, se gestiona con el camping, ahora te cuento).
- Si vas a comprar el billete de barco directamente con una empresa (si lo compras con intermediario no necesitas permiso, ya que lo gestionan ellos).
Es decir, NO TIENES QUE SOLICITAR ESTE PERMISO si:
- Compras el billete de barco con intermediarios (generan la reserva por ti).
- Vas a quedarte de camping en Cíes (en ese caso el permiso es diferente). Lee este artículo donde cuento más detalles y tarifas del camping en Cíes.
En caso de que necesites hacer gestionar el permiso, lo puedes hacer pinchando aquí y es una gestión gratuita.
2- RESERVA DEL CAMPING, si te quedas a dormir. Reservar la plaza en el camping: Puedes hacerlo aquí. Recuerda que en este caso no hay que solicitar el permiso del paso 1.
3- COMPRA DEL BILLETE DE BARCO. Aquí tienes cuatro opciones, todas con los mismos rangos de precios 17’5€ – 19’5€ (ida y vuelta):
- Comprar el billete en una empresa directamente y NO dormir en Cíes. En este caso tendrás que solicitar el permiso de la Xunta con antelación.
- Hacer la compra del billete en una empresa directamente y dormir en Cíes. En este caso NO tendrás que solicitar el permiso de la Xunta.
- Comprar el billete en una empresa intermediaria y NO dormir en Cíes. En este caso NO tendrás que solicitar el permiso de la Xunta con antelación.
- Hacer la compra del billete en una empresa intermediaria y dormir en Cíes. En este caso NO tendrás que solicitar el permiso de la Xunta.
Empresas donde se puede comprar el billete directo:
- Piratas de Nabia (salida de Vigo, Baiona, Cangas y Portonovo).
- Mar de Ons (salida de Vigo, Baiona, Cangas, Bueu, Combarro, Sanxenxo y Portonovo).
- Rutas Rías Baixas (salida de Portonovo).
- Cruceros Rías Baixas (salida de Vigo).
Empresas intermediarias, que se encargan de la gestión del permiso.
- Barco a las Cíes desde Vigo: pincha para comprar el billete.
- Barco a Cíes desde Baiona: pincha para comprar el billete.
- Barco a las Cíes desde Cangas: pincha para reservar billete.
Excursión a las Islas Cíes
Vale, y si lo que quieres es desentenderte de tu viaje a Islas Cíes y no preocuparte por nada, también hay excursiones en lugar de ir por libre. Aunque yo te recomiendo ir por libre, no te vas a perder y mola mucho estar a tu aire y disfrutar de los senderos de las islas.
Y si lo que quieres es hacer algo totalmente distinto y ver las islas desde el aire… Entonces sí, te puede interesar EL PASEO EN AVIONETA sobre Cíes. Dura media hora y cuesta 195€ por grupo (máximo 3 personas). Una experiencia única que no cualquiera puede vivir. Yo de momento no he tenido el placer de probarlo. Puedes verlo y reservar aquí.
Playas de las Islas Cíes
Las playas de Cíes son un lujo y serán de esas cosas que recuerdes de tu viaje a las Islas Cíes. Por el color blanco, la suavidad de la arena y el brillo especial. Por esa razón hay que cuidarlas. No te lleves nada de las Cíes excepto la basura que hayas generado.
Playa de Rodas
Es la playa más famosa y también la más larga. Une las islas de O Faro y Monteagudo y en 2007 fue declarada como la mejor playa del mundo por The Guardian.
Playa de los Alemanes o Figueiras
Está en la isla de Monteagudo. Es la que se ve a mano derecha al llegar en el barco y es una playa nudista.
Viaje a las Islas Cíes: Playa de Nosa Señora
Es una playa chiquita y ahora mismo tiene limitación de aforo debido al COVID y las restricciones. Cuando sube la marea se queda casi sin arena.
Calas de Cíes
Además de las playas, hay otras calitas por las que te puedes pasar, especialmente si te quedas a dormir y cuentas con tiempo extra. Aquí te dejo ideas:
- Playa da Cantareira.
- Playa de Bolos (o de Os Viños).
- Cala das Margaridas
- Cala de Muxieiro
Normativa de viaje a Cíes
Es muy importante que tengas en cuenta que en las Cíes vas a estar dentro de un parque nacional y hay una serie de normas a respetar y recomendaciones a seguir.
En este dibujo tienes todo muy bien explicado, pero te resumo brevemente:
- No dejes basura en las islas. Tienes que llevarte a tierra firme todos los residuos.
- Respeta flora y fauna.
- No hagas fuego y, en consecuencia, no tires colillas por ahí.
- No acampes fuera de las zonas habilitadas.
- Evita llevarte souvernirs (arena, conchitas…)
Secretos y leyendas de las Islas Cíes
Las Islas Cíes son un paraíso, de eso no nos cabe duda, pero seguro que hay muchas curiosidades, secretos y leyendas que desconocías sobre estas islas. Aquí te dejo algunas de ellas:
- Las Cíes son conocidas como El Paraíso de los dioses. Parece ser que fueron los romanos quienes les concedieron este título.
- Acorde a la leyenda, las islas Cíes sirvieron de refugio a los Herminios, un pueblo celta del norte de Portugal, hasta la llegada del imperio romano.
- El faro de Cíes (Isla do Faro) es el faro de Galicia cuya luz se encuentra a más altura sobre el nivel del mar (187 metros).
- Al lado de la Playa de Nosa Señora están los restos de una vivienda. Eran de O Chuco, el habitante más pirata que nunca tuvo Cíes. A pesar de que las islas quedaron deshabitadas en los 70, este hombre pasó allí el final de sus días, hasta 2018. Un espíritu libre que decidió desembarcar allí en los años noventa.
- Hay muchas teorías que sitúan a las Islas Cíes como parte de las Islas Kassitérides, un grupo mítico de islas productoras de estaño bautizadas por los griegos y cuya localización exacta todavía se desconoce a día de hoy. Sin embargo, la ausencia de estaño en los yacimientos de las isla lleva a pensar que tal vez solo eran un sitio de comercio para Fenicios y Cartagineses.
- En las Cíes hay una de las mayores colonias mundiales de la gaviota patiamarilla. Los invasores somos nosotros, así que, aunque debes prestar atención a tu comida, respétalas, ya que son ellas las que están en su entorno natural.
- La Playa de los Alemanes recibe este sobrenombre precisamente por un alemán que hace años, cuando se podía, hacía acampada libre y se bañaba desnudo allí. Así se convirtió con el paso del tiempo en la playa nudista de los Alemanes.
- El Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas ha recibido el sello Starligh , que se condece a los buenos lugares para la observación de las estrellas. Si te gusta ver estrellas, otro destino Starligt en Galicia es A Veiga.
- Mar de Ardora: Si te quedas a dormir y tienes suerte, quizás contemples este fenómeno de bioluminiscencia marina.
⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝
➣ PROVINCIA DE OURENSE
- A Veiga: Destino único para ver estrellas
- Qué ver en Valdeorras
- Lobios y Baixa Limia: Qué ver
- Serra do Xurés: MAPA y rutas de senderismo
- Qué ver en Celanova
➣ PROVINCIA DE PONTEVEDRA
➣➣➣➣➣ Vigo
- Lalín: Kilómetro cero de Galicia
- Qué ver en Cotobade, de la prehistoria al barroco
- Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
- Qué ver en Cambados, la cuna del Albariño
- Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
- Qué ver en O Grove, capital del marisco
- Hotel de lujo Talaso Atlántico
➣ PROVINCIA DE LUGO
- Qué ver en A Fonsagrada
- Casa Rural: A Fervenza
- Playa de las Catedrales: Info y reservas
- Qué ver en Viveiro (y cerca)
- Fuciño do Porco: reserva ruta y cómo llegar
- Qué ver en Mariña Lucense: Ruta completa
➣ PROVINCIA DE A CORUÑA
- Qué ver en A Coruña (provincia)
- Qué hacer en A Coruña ciudad: ruta con mapa
➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela
- Qué ver en Santiago de Compostela
- Santiago de Compostela en un día: ruta completa
- Qué hacer en Santiago de Compostela
- Dónde comer en Santiago de Compostela
- Qué ver cerca de Santiago de Compostela
- 5 planes baratos en Santiago de Compostela
➣ Especial COSTA DA MORTE (A Coruña)
- Qué ver en Costa da Morte
- Dónde comer en Costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Camariñas
- Qué ver en Fisterra
- Qué ver en Malpica
- Qué ver en Padrón
- Ponte Maceira (uno de los pueblos más bonitos de España)
- Visitar la Hidroeléctrica del Tambre, una joya modernista
- Qué ver en Betanzos
- Qué ver en Pontedeume
- Parque Natural: As Fragas do Eume
- San Andrés de Teixido: qué ver y ruta hasta Estaca de Bares
- Estaca de Bares – faro, mapa y qué ver
- Qué ver en las Rías Altas (A Coruña y Lugo)
➣ Especial ISLAS CÍES (Pontevedra)
¿Ya tienes todo listo para tu viaje a las Islas Cíes? Pues ahora a pensar en la excursión, a disfrutar de las playas, recordar las leyendas y poner en práctica los consejos. ¡Que lo disfrutes!