UN FIN DE SEMANA EN A FONSAGRADA
A Fonsagrada es una comarca de la provincia de Lugo con mucho que ofrecer, tanto a nivel natural como a nivel gastronómico, así que ¿por qué no pasar un fin de semana?
Como nos gusta mucho ir de casa rural, y especialmente en otoño-invierno, hemos aprovechado este fin de semana para conocer una comarca que nunca habíamos pisado. Hemos de reconocer que nos han quedado ganas de volver, pues aunque hicimos alguna rutilla, debido a la lluvia, quedó bastante por visitar… así que ya tenemos una excusa para regresar. Eso sí, lo que la lluvia impidió por un lado (hacer algo de senderismo) lo compensó por otro (comer un menú estupendo cuya base eran las setas y estar sentados al lado de la chimenea en nuestro apartamento rural).
⭐ Si a ti también te gusta ir de casa rural no te pierdas la selección de las mejores casas rurales de Galicia.

Alojamiento en A Fonsagrada
Nosotros nos quedamos en una casa rural en los alrededores y la experiencia fue inmejorable, en un lugar totalmente rodeado de naturaleza. La casa, muy bien también, dividida en apartamentos perfectamente equipados y con chimenea. Y el dueño, José Luis, una persona amable y cercana.
⭐ Puedes hacer click aquí para ver alojamientos en las aldeas cerca de A Fonsagrada

Comer en A Fonsagrada
El sábado comimos en Restaurante Cantábrico, en A Fonsagrada. Esta zona tiene mucha variedad gastronómica, aunque es especialmente famosa por el cocido gallego, el pulpo y el butelo. En cualquier caso, siendo otoño y estando donde estábamos, nos decidimos por un menú en el que las setas estaban presentes en todo momento.
Este restaurante es el primer restaurante de España que cocina setas acogido al Consejo regulador de la agricultura ecológica de Galicia.
El menú que escogimos fue:
- De primeros: Croquetas de boletus y habas con setas.
- De segundo (para compartir): Presa de cerdo celta con queso de cabra, reducción de mencía, boletus y compota de manzana.
- Postres: Requesón con mermelada de pie azul y brownie con crema de cantarelus y helado de mandarina.

Qué ver en A Fonsagrada y alrededores
Como el tiempo no acompañaba mucho, desistimos de la ruta de las Seimeiras de Queixoiro (una ruta donde se ven dos fantásticas cascadas), sobre todo, porque la ruta no estaba limpia, y nos decidimos por la ruta de la Seimeira de Vilagocende, que es la cascada en caída libre más alta de Galicia. La verdad es que el sitio es espectacular. Y se presta mucho para ir en época otoñal, donde los colores están más vivos que nunca.


Por otro lado, aprovechamos para dar unos paseos por Pobra de Burón, el pueblo más cercano a A Bastida. Al parecer, hasta hace 100 años, y según nos contó José Luis, éste solía ser el ayuntamiento, en lugar de A Fonsagrada. Así pues, un señor, con poco juicio y mucho dinero, con idea de recuperar el ayuntamiento de vuelta, y queriendo hacer la competencia al sitio mucho más grande que hoy en día es A Fonsagrada, llevó a cabo varias iniciativas muy curiosas.

Una de ellas fue, por ejemplo, montar un supermercado donde vendía productos más baratos del precio de coste (haciendo así perder clientes a los supermercados de A Fonsagrada -y perdiendo dinero él-). Además, reconstruyó parte del pueblo y puso plazas dedicadas a personajes históricos como Karl Marx o Fidel Castro. Sin embargo, a base de vender duros a cuatro pesetas e invertir acabó sin dinero… ¡y sin juicio! ¿Será todo verdad?

⤞ ARTÍCULOS DE GALICIA POR PROVINCIAS ⤝
➣ PROVINCIA DE OURENSE
- A Veiga: Destino único para ver estrellas
- Qué ver en Valdeorras
- Qué ver en O Barco de Valdeorras
- Qué ver en Trives
- Lobios y Baixa Limia: Qué ver
- Serra do Xurés: MAPA y rutas de senderismo
- Qué ver en Celanova
➣ PROVINCIA DE PONTEVEDRA
- Qué ver en Pontevedra (provincia y ciudad)
- Lalín: Kilómetro cero de Galicia
- Qué ver en Cotobade, de la prehistoria al barroco
➣➣➣➣➣ Vigo
➣ Especial RÍAS BAIXAS
- Qué ver en Rías Baixas: ruta completa
- Qué ver en Combarro, el pueblo de los hórreos
- Qué ver en Cambados, la cuna del Albariño
- Qué ver en Sanxenxo, el pueblo más popular de Galicia
- Qué ver en O Grove, capital del marisco
- Hotel de lujo Talaso Atlántico
- Qué ver en Baiona, villa medieval
- Ruta por el Miño: entre España y Portugal
➣ PROVINCIA DE LUGO
- Qué ver en Monforte de Lemos
- Qué ver en A Fonsagrada
- Casa Rural: A Fervenza
- Playa de las Catedrales: Info y reservas
- Qué ver en Viveiro (y cerca)
- Mejores playas de Viveiro
- Fuciño do Porco: reserva, ruta y cómo llegar
- Qué ver en Mariña Lucense: Ruta completa
- Qué ver en Piornedo: entre hórreos y pallozas
- O Cebreiro: nieve, pallozas y el Camino de Santiago
- Triacastela: Camino de Santiago
- Qué ver en Sarria (Camino de Santiago)
- Portomarín (Camino de Santiago)
- Qué ver en Chantada (Ribeira Sacra)
➣ PROVINCIA DE A CORUÑA
- Qué ver en A Coruña (provincia)
- Qué hacer en A Coruña ciudad: ruta con mapa
- Mejores playas de A Coruña
➣➣➣➣➣ Santiago de Compostela
- Qué ver en Santiago de Compostela
- Santiago de Compostela en un día: ruta completa
- 10 rincones secretos en Santiago
- Qué hacer en Santiago de Compostela
- Dónde comer en Santiago de Compostela
- Qué ver cerca de Santiago de Compostela
- 5 planes baratos en Santiago de Compostela
➣ Especial A COSTA DA MORTE (A Coruña)
- Qué ver en Costa da Morte
- Mejores playas de Costa da Morte
- Dónde comer en Costa da Morte
- Dónde dormir en Costa da Morte
- Qué ver en Muxía
- Qué ver en Camariñas
- Qué ver en Fisterra
- Qué ver en Malpica
- Qué ver en Carballo
- Qué ver en Caión
- Camino de Santiago a Fisterra y Muxía
- Qué ver en Padrón
- Ruta de la Pedronía a Padrón
- Ponte Maceira (uno de los pueblos más bonitos de España)
- Qué ver en Noia
- Visitar la Hidroeléctrica del Tambre, una joya modernista
- Trazo: puerta norte a Compostela
- As Pontes de García Rodríguez
- Qué ver en Betanzos
- Qué ver en Pontedeume
- Parque Natural: As Fragas do Eume
- Qué ver en Cedeira
- San Andrés de Teixido: qué ver y ruta hasta Estaca de Bares
- Estaca de Bares – faro, mapa y qué ver
- Qué ver en las Rías Altas (A Coruña y Lugo)
- Qué ver en Espasante
- Acantilados del Loiba: ruta
- Rutas de senderismo en A Coruña
- Qué ver en Arzúa (Camino de Santiago)
➣ Especial ISLAS CÍES – ONS – SÁLVORA
- Visitar Islas Cíes: barco, camping, permiso y más
- Qué ver en Islas Cíes, reserva y mapa
- Viaje a Islas Cíes: preparativos
- Visitar la isla de Sálvora: guía completa
- Visitar la isla de Ons: guía práctica (camping, permiso, barco…)
- Cómo ir a Ons en barco: opciones + info